Oro
En todo el mundo, el oro es un bien de consumo muy deseado, que también se utiliza como ‘valor refugio’. Se extrae sobre todo en grandes minas a cielo abierto. Pero para obtener un par de gramos de oro es necesario mover, romper y tamizar enormes cantidades de rocas con gran impacto ambiental. También para las selvas tropicales del mundo, causando deforestación masiva.
1. ¿Para qué se usa el oro y porqué sigue aumentando su demanda?

El mundo vive una fiebre continua del oro que hace que su demanda siga creciendo. En 2023 y 2024, la producción minera mundial de oro fue de algo más de 3000 toneladas cada año. En abril 2025, su precio casi superó los 3000 dólares por onza, debido a la incertidumbre económica global, la inflación y las tensiones geopolíticas crecientes.
La joyería representó alrededor del 46% de la demanda global de oro en 2023 siendo la primera fuente de demanda de oro, fuertemente arraigado como signo de riqueza en algunos países como China e India. En esos países, las clases medias han crecido en cientos de millones de personas con poder adquisitivo para consumir joyas de oro.
Hasta un 7% de los usos del oro son tecnológicos y se dan en la electrónica, las telecomunicaciones, los microchips y la telefonía móvil. Un teléfono móvil puede contener hasta 50mg de oro. El uso dental está en declive mientras que está al alza en medicina y nanotecnología.
Muy importante: el oro es un valor “refugio”, lo que significa que inversores y los bancos centrales lo acumulan como cobertura del riesgo económico, tendencia que se mantendrá a todas luces en 2025, generando el resto de la demanda global. En 2023, los bancos centrales han incrementado sus reservas en más de 1.000 toneladas, el mayor volumen en décadas.
Los usos variados del oro y las condiciones económicas adversas juegan siempre un papel en la demanda creciente de oro y en los precios al alza del metal.
2. ¿Dónde se encuentra el oro?

El oro es uno de los elementos más escasos de la tierra. Se encuentra en forma de vetas en grietas de la corteza terrestre y en los sedimentos de los ríos. Se presenta en concentraciones muy bajas en relación con la cantidad del material que es necesario remover para extraerlo. La proporción es de 4 miligramos por tonelada en la corteza terrestre.
Para la industria minera resulta difícil mantener los ritmos de producción que exige la demanda. Continuamente se buscan nuevos yacimientos.
Los principales países productores son China, Australia, Rusia, Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, la minería de oro se expande también en América Latina, África y Asia generando desde hace décadas conflictos sociales y ambientales, especialmente en regiones de selva y bosques tropicales
3. ¿Qué es minería de oro a cielo abierto y cómo se explota el oro?

La minería a cielo abierto es la actividad industrial de extracción del oro. Consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo que se procesan en busca del metal.
Hoy día, el oro se extrae sobre todo en grandes minas a cielo abierto. La minería de oro está dominada por un puñado de empresas transnacionales principalmente de Sudáfrica, Canadá, los EEUU, el Reino Unido y Australia. Para obtener un par de gramos de oro, es necesario mover, romper y tamizar enormes cantidades de rocas. No es raro que lo que se obtenga sea tan sólo uno o dos gramos por tonelada.
Para obtener cada tonelada de oro se necesita mover alrededor de tres millones de toneladas de tierra.
Las minas a cielo abierto son como plantas químicas en las que, en primer lugar, la roca debe ser dinamitada y triturada. Mediante la lixiviación, que puede realizarse en tanques abiertos o cerrados, se forman cúmulos del material extraído sobre láminas de plástico y se rocían con cianuro. Así, van quedando al descubierto las diminutas trazas de oro de la roca.
Otro método de extracción de oro consiste en separar oro de la arena de río, generalmente por medio del uso de mercurio, que se combina con el polvo de oro, formando una aleación. Para obtener el oro puro, se calienta este compuesto y se vaporiza el mercurio.
4. ¿Cuáles son los impactos ambientales de la minería del oro?

La industria del oro es muy sucia y está muy lejos de la idea “romántica” del buscador de oro a la caza de fortuna en forma de “pepita”, metido en el río con el colador en la mano. Las comunidades indígenas de la Amazonía y otras regiones, llevaban hasta hace poco a cabo un tipo de extracción de oro artesanal, sin impacto ambiental, lo que es cada vez menos frecuente.
Pero la industria de extracción de oro es, desde su mecanización e industralización, todo lo contrario, una auténtica bomba de tiempo ambiental:
La roca se trata a cielo abierto con productos químicos altamente tóxicos como el cianuro que, al contacto con el aire, forma ácidos que permanecen en el subsuelo a lo largo del tiempo, contaminando tierra, aguas subterráneas, lagos, ríos y mares. Así llega a la cadena alimentaria con consecuencias graves para la salud humana y animal, pues las sales de ácido cianhídrico impiden el transporte de oxígeno en el cuerpo e provocan la muerte incluso en dosis pequeñas. Se estima un consumo mundial anual de cianuro en minas de oro de alrededor de 182.000 toneladas. Se está documentando un aumento de uso de cianuro en la Amazonía de Brasil, Perú, Colombia, Guyana, Ecuador y Bolivia, tanto en operaciones industriales como artesanales.
También se utiliza el mercurio, cuyos vapores venenosos suelen acabar en el aire y en los ríos sin filtrar. El mercurio se acumula en el cuerpo y afecta principalmente al sistema nervioso central. Se estima que sólo en el Amazonas se liberan cada año unas 100 toneladas de mercurio, además de otros metales pesados como arsénico, plomo, cadmio.
A menudo se argumenta que las técnicas de minería del siglo XXI son avanzadas y menos contaminantes, pero la minería moderna de oro es un desastre para los seres humanos y el medio ambiente.
No son raros los accidentes por rotura de tanques, piletas o diques. Ha sucedido en Malí, Mauritania o Venezuela en 2024, en Sudán y Perú en 2023 o en Burkina Faso en 2021. En algunos países como Indonesia los deshechos simplemente se arrojan a los ríos y los mares.
5. ¿Y los impactos sociales?

La minería moderna de oro provoca serios problemas sociales. Comunidades indígenas, campesinas y pescadores sufren los perjuicios. En general, las poblaciones locales no son debidamente consultados acerca de las minas planificadas, tal y como lo exigen las leyes y convenciones. Tampoco se respetan sus lugares sagrados. No es raro que las empresas lleguen a “acuerdos” con la población afectada mediante amenazas, intimidación, falsas promesas y mentiras. O que cuando llegan las grandes empresas, los habitantes locales sean expulsados de sus tierras - a menudo brutalmente -. En Ghana, alrededor de 10 000 personas han experimentado este destino por culpa de una empresa minera. Para los pueblos indígenas como los kichwas y huaoranis en Ecuador, o las comunidades amazónicas en Brasil y Perú, la expansión minera representa una amenaza existencial. Territorios ancestrales han sido invadidos, ríos contaminados y la soberanía alimentaria comprometida al destruirse las tierras cultivables. Quienes se atreven a denunciar estas actividades pueden enfrentar violencia, amenazas e incluso la muerte.
Los medios de subsistencia de muchas personas se destruyen a causa de la expansión de la minería de oro y la contaminación y el envenenamiento de personas en la extracción de oro no es la excepción, sino la regla. Concluida la extracción minera, deja tras de sí paisajes lunares.
6. ¿Qué tiene que ver el oro con los bosques y las selvas tropicales?

Hoy día, la industria minera de oro se adentra cada en zonas vez más remotas para satisfacer la creciente demanda de metales preciosos. Muchos bosques y pueblos indígenas y dependientes de los bosques y selvas en Venezuela, Ecuador, Colombia, Guatemala, Perú, Indonesia, Ghana y otros países tropicales están amenazadas por la minería de oro. El elevado precio del oro hace rentable su extracción incluso aunque la roca sólo contenga un gramo de oro por tonelada.
Gran parte del oro se consume en países diferentes a aquéllos en los que se extrae.
En 2024, en América Latina, la presión sobre la Amazonía y otros bosques tropicales se intensifica, con megaproyectos mineros de oro impulsados por la demanda global y la flexibilización de normativas ambientales. Proyectos mineros amenazan también ecosistemas críticos en Asia, como el bosque de Leuser en Sumatra, Indonesia, hogar de especies en peligro como el tigre, elefante y orangután. La mina Grasberg en Indonesia es actualmente la mayor mina de oro del mundo.
7. ¿Trae el oro ganancias y trabajo a los países productores?

De hecho, a menudo, las minas son muy rentables. Pero para las poblaciones locales y para los países productores, rara vez queda algo realmente significativo. Las empresas mineras suponen sólo mejoras superficiales de empleo y exportaciones.
Son pocas las personas empleadas. A menudo, los salarios son bajos y las condiciones de trabajo para los mineros pésimas e inseguras. Las organizaciones ambientales coinciden en que la rentabilidad de la minería de oro depende en gran medida de la externalización de los costos ambientales y sociales, lo que significa que el negocio para los países productores es negativo.
Dichos costos no los asumen plenamente las empresas, haría mucho menos rentable la actividad, sino las poblaciones afectadas, ante la ausencia de los Estados que no les obligan a hacerlo.
Mientras, las resistencias locales a la minería de oro se siguen multiplicado: comunidades indígenas, organizaciones ambientales y movimientos sociales han logrado frenar o retrasar varios proyectos mineros, exigiendo respeto a los derechos humanos y la protección de los ecosistemas.
8. ¿Existen métodos responsables, sostenibles o amigables para la extracción del oro?

El modelo extractivo actual es incompatible con la protección ambiental y los derechos de las comunidades. Ningún beneficio económico justifica la destrucción de ecosistemas clave.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la idea de la minería sostenible y amigable con el medio ambiente es una contradicción y no existe en absoluto. La minería industrial es una actividad por sí misma contaminante y agresiva para con el medio ambiente y las poblaciones circundantes.
Una alternativa en crecimiento es el reciclaje de oro de joyas y residuos electrónicos, aunque aún representa una fracción menor de la oferta global.
9. Qué hace Salva la Selva por las personas y animales que sufren a causa de la explotación del oro?

En muchos países, las personas afectadas por la codicia del oro, resisten contra la destrucción de sus territorios, del medio ambiente y en defensa de sus derechos. Salva la Selva , apoya a grupos ambientales y sociales, víctimas de la carrera por el oro en Ecuador, Perú, El Salvador, Argentina, México, Ghana o Ecuador, y forma parte de la red global Sí a la Vida No a la Minería/ Yes to Life No to Mining YLNM.
Además, informamos en Europa sobre el impacto de la minería de oro en los ecosistemas sensibles como las selvas tropicales, a través del trabajo, las redes y las resistencias locales.
10. ¿Qué puedes hacer tú?
El oro sigue siendo símbolo de riqueza y refugio financiero, pero su extracción implica un alto costo para las personas y la naturaleza. La presión ciudadana y la solidaridad internacional son clave para frenar la destrucción de bosques y la violación de derechos humanos asociadas a la minería de oro
-
En vez de buscar nuevas joyas producidas industrialmente en masa, reutiliza, reelabora o recicla joyas antiguas y usadas.
-
Evitar regalar oro en Navidad, Reyes y otras ocasiones festivas.
-
Difunde por los medios a tu alcance los problemas ambientales relacionados con la minería de oro, poniendo de manifiesto el contraste entre la imagen pura del oro y la terrible realidad que supone su extracción.
-
Protesta contra préstamos del Banco Mundial y otros fianciadores para minas de oro.
-
Apoya a las comunidades afectadas por proyectos mineros. Para ello, participa en peticiones y acciones para exigir el respeto a los derechos humanos y ambientales y a las leyes, exigiendo regulaciones más estrictas y su cumplimiento.
-
Ayuda con una donación a Salva la Selva, para fortalecer nuestro apoyo a organizaciones que resisten el avance destructivo de la minería del oro en los países del Sur. Por tu donación, recibes si lo deseas un certificado simbólico digital, que también puede regalar a un ser querido.
Fuentes:
- Archivo de Salva la Selva/ Rettet den Regenwald
- World Gold Council
- US Geological Survey USGS
Abril 2025
3000 toneladas cada añoSegún datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS y el World Gold Council
3000 dólares por onzaEl precio de una onza de oro, es la cotización de 31,1034768 gramos de oro puro en el mercado. El 19 de abril 2029, el precio por onza era de 3.328,3 US$. En comparación, en 2011 rondaba los 1.700 dólares la onza y en 2001 apenas superaba los 270 dólares.
inversores y los bancos centrales lo acumulan como cobertura del riesgo económicoMercados inestables o una recesión económica suelen aumentar la demanda de oro como activo refugio, elevando su precio. En 2024, las compras de oro de los bancos centrales superaron las 1.000 toneladas por tercer año consecutivo.
la mayor mina de oro del mundo Y la tercera mina de cobre.
Las peticiones de Salva la Selva se refieren a proyectos y políticas que destruyen las selvas y bosques. Nombramos a los responsables por su nombre. Tu firma ayuda a defender las selvas ¡En conjunto somos más fuertes!

¡Minas de oro en el bosque de los tigres de Sumatra no!
El proyecto de una mina de oro amenaza el ecosistema de Leuser, última gran selva tropical del Sudeste Asiático. Allí, tigres, elefantes, rinocerontes y orangutanes conviven en un mismo hábitat, único en el mundo. Apoya a los grupos ecologistas de Sumatra que alertan sobre las empresas Bumi Mentari Energi y Emas Mineral Murni.
Más informaciónPara: Gobernador interino de Aceh Achmad Marzuki, Ministerio de Recursos Minerales, Parlamento de Aceh
“¡El distrito de Beutong Ateuh Banggalang no debe ser zona de sacrificio para la minería!”
Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.