Salvar la isla Koh Kong en Camboya
Aún existen lugares intactos con una gran biodiversidad tropical, incluso en Camboya, donde sin pausa destruyen sus bosques tropicales. La isla de Koh Kong es un lugar tan tranquilo, que ahora pretenden sacar tajada económicamente. Exige que se proteja la isla completamente. Firma la petición.
PeticiónPara: Samdech Techo Hun Sen, Pimer Ministro de Camboya; H.E. Say Samal, Ministro de Medio Ambiente; H.E. Thong Khon, Ministro de Turismo
“Protejan completamente la isla Koh Kong y preserven los tesoros naturales tal y como están.”
Bosques tropicales siempre verdes de tierras bajas. Cascadas y lagunas de agua dulce, playas amplias y estuarios rodeados de manglares: Es la isla Koh Kong, la más grande de Camboya. "Sentimos orgullo de que el lugar tan bello que nos dejaron nuestros antepasados Khmer (pueblo jemer) aún exista. Y es un deber para nuestra generación preservar estos tesoros naturales invaluables".
Esto es lo que dice Thun Ratha en un video que el grupo ambientalista Mother Nature quiere usar para despertar la conciencia del mundo. "Salvar la isla de Koh Kong" es el nombre de su campaña, para salvar la isla de su destrucción. Sólo será posible si se protege totalmente por ley y se conserva tal como está.
Pero el gobierno de Camboya parece tener otros planes: en junio de 2019, el Primer Ministro Hun Sen anunció que había encomendado al Grupo L.Y.P. la tarea de "desarrollar" la isla. Al grupo pertenecen centros turísticos de lujo, parques de atracciones, plantaciones de azúcar y caucho.
Por lo tanto, los ambientalistas temen lo peor. Aunque el Ministerio de Medio Ambiente ha anunciado que la isla será declarada Parque Nacional Marino en 2021, ya se viene diciendo de antes que algunas regiones se deben convertir en zonas protegidas y otras en zonas económicas.
"Al encargar el gobierno a una empresa privada el desarrollo de un sitio, los recursos naturales serán destruidos. Hemos visto muchas veces como esto sucede", dice Long Kunthea de Mother Nature. "Incluso en zonas protegidas".
Con una manifestación en bicicleta, activistas protestaron contra las amenazas a la isla de Koh Kong y quisieron entregar una petición al gobierno. Fueron detenidos y sus bicicletas confiscadas. Mientras tanto, Thun Ratha, Long Kunthea y otra activista han sido arrestados.
Por favor, firma para liberarlos y para salvar la isla de Koh Kong.
Más informaciónLa isla de Koh Kong
Es la isla más grande de Camboya y pertenece a la provincia del mismo nombre, al oeste del país. Con 103 kms. cuadrados, la isla tiene una línea de costa de 53 kilómetros.
A la isla de Koh Kong sólo se puede llegar en barco y la población de Camboya apenas la conoce. También tiene muy pocos habitantes, aunque su extremo nororiental está a menos de 500 metros de la aldea continental de Lam Dam, en el municipio de Koh Kapik.
Hay una base militar en el extremo norte, y en algunas playas hay pequeños puestos militares con una o dos casas. Al sureste, en una pequeña bahía de la costa, se encuentra la aldea de pescadores de Alatang en la que viven unas 80 familias en casas flotantes. En tierra hay un lago lleno de cascadas, que los aldeanos utilizan como fuente de agua.
Naturaleza intacta
Bosques tropicales siempre verdes de tierras bajas cubren la isla. Hay muchas cascadas, arroyos de lechos rocosos y lagunas de agua dulce, que se encuentran con el mar en playas blancas a través de pequeños estuarios flanqueados por manglares. Bajo el agua, se extienden los arrecifes y praderas marinas, habitadas por peces tropicales y corales.
Amenazas
Aunque en el pasado se realizaban talas selectivas y a veces se había caza furtiva, la isla de Koh Kong se ha conservado intacta hasta hoy. Sin embargo, ahora se vislumbran amenazas en el horizonte.
Hace poco, se construyó una carretera con maquinaria pesada. La carretera, que ya tiene unos 6.300 metros de largo, comienza en la base militar del extremo norte de la isla y se dirige al sur. Hay rumores de que podría extenderse por los 20 kilómetros de la isla. También se teme que un camino que atraviesa una selva previamente intacta atraiga a madereros y cazadores furtivos. Y, sobre todo, a especuladores de tierras, como sucede en muchos casos en Camboya. En ese caso, no habrá manera de detener la tala del bosque a escala industrial.
Los ambientalistas se temen que la ampliación de la carretera sea sólo el comienzo. En junio de 2019, el Primer Ministro Hun Sen anunció las intenciones del gobierno de desarrollar la isla económicamente – propósito para el que se formó un comité bajo la dirección del Ministerio de Medio Ambiente. La empresa privada Koh Kong SEZ Co. Ltd. Habría quedado a cargo del desarrollo industrial y pertenece al poderoso grupo L.Y.P. de Ly Yong Phat, uno de los hombres más influyentes y ricos de Camboya. El portafolio del grupo incluye hoteles y resorts de lujo, parques temáticos y campos de golf, plantaciones de azúcar y caucho, bienes raíces y un canal de televisión.
Por eso las organizaciones ecologistas temen que tal "desarrollo" de la isla de Koh Kong no presagie nada bueno para la naturaleza prístina de la isla de Koh Kong. Ya se habla de construir hoteles de lujo.
El Ministerio de Medio Ambiente anunció que en 2021 la isla se declarará Parque Nacional Marino, gracias a su gran biodiversidad y a sus hermosas playas. Aunque el gobierno ha dado concesón a Koh Kong SEZ para desarrollar la isla. El portavoz del Ministerio de Medio Ambiente no dio explicaciones exactas de los planes existentes
"Si el gobierno da permiso a una empresa privada para explotar una región, los recursos naturales se destruirán y la población no recibirá beneficio. Hemos visto esto una y otra vez en el pasado", dijo Long Kunthea, un ambientalista de la Mother Nature, a Cambodia News el 23 de junio de 2020 y pidió al gobierno que retirara la licencia a Koh Kong SEZ Co. y protegiera por ley toda la isla.
Suon Chamroeun, quien participó en una manifestación en bicicleta para proteger la isla de Koh Kong a principios de junio, declaró al Phnom Penh Post: "Nos preocupa seriamente que el gobierno haya dado licencias a una empresa privada. Y nadie sabe aún lo que el gobierno quiere hacer exactamente para proteger la isla. Estamos tan preocupados porque creemos que este desarrollo significará destrucción. Porque los planes de Koh Kong SEZ Co. no están nada claros."
A modo de ejemplo, el vecino Parque Nacional Botum Sakor se ha estado deforestando durante los últimos 15 años bajo el pretexto de varias llamadas "Concesiones Económicas de Tierras" y "Zonas Económicas Especiales". Por lo tanto, los ecologistas exigen que toda la isla de Koh Kong se declare Parque Nacional y que se garantice por ley su completa protección.
Objetivo de la campaña
La campaña "Salvar la isla de Koh Kong" tiene como objetivo difundir la belleza y singularidad de esta isla para preservarla en su estado natural para las generaciones futuras.
Mother Nature quiere que el Ministerio de Medio Ambiente declare Parque Nacional toda la isla de Koh Kong, para que quede protegida legalmente y pueda ser totalmente preservada. Los ecologistas se oponen firmemente a cualquier “desarrollo” que pueda tener un impacto negativo en la isla.
En caso de que sea necesario llevar a cabo algún desarrollo, se deben tomar en consideración opciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como la promoción de la misma como zona de ecoturismo.
Defensores del medio ambiente en peligro
Quienes defienden públicamente la naturaleza y los derechos humanos en Camboya viven en constante peligro de ser intimidados, amenazados y detenidos. Los activistas de Mother Nature (MN) lo experimenta desde hace años:
- El 3 de septiembre de 2020, el activista de MN Thun Ratha y sus compañeros Long Kunthea y Phuong Keorasmey fueron arrestados en Phnom Penh por organizar una marcha pacífica a la residencia del Primer Ministro para llamar la atención sobre el hormigonado del lago Boeung Tamoke para establecer una base militar. El lago alimenta a 300 familias. La explicación dada sobre las detenciones fue que "incitaron al crimen o al malestar social". Los tres ecologistas también son organizadores de la campaña "Salvar a Koh Kong". Siguen detenidos.
- El 22 de junio de 2020, 10 miembros de MN organizaron una exposición fotográfica sobre la naturaleza de la isla de Koh Kong, frente a la Pagoda de Wat Botum. Querían que la mayor cantidad de personas posible conocieran la belleza de la isla. La exposición fue cerrada inmediatamente por las fuerzas de seguridad. También se les prohibió difundir el evento en vivo por Facebook. Les dijeron que necesitaban permiso para hacerlo, lo cual no es cierto según la ley.
- El 1 de junio de 2020, 18 activistas y jóvenes de MN comenzaron una manifestación en bicicleta desde Koh Kong hasta la capital, Phnom Penh, para presentar al gobierno una petición para salvar la isla de Koh Kong. Ya el segundo día fueron detenidos por los funcionarios provinciales que confiscaron las bicicletas.
Estos son sólo tres de los muchos ejemplos recientes de cómo se silencia a ambientalistas y activistas de derechos humanos en Camboya. Acompañamos y apoyamos a Mother Nature desde su fundación y también hemos informado sobre las amenazas que han sufrido ya en varias ocasiones.
Camboya vende sus recursos naturales
El reino a orillas del río Mekong tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo: entre 2001 y 2014, se perdieron 16.000 kms cuadrados de selva en tierras bajas siempre verdes, principalmente para plantaciones de caucho. Según Mongabay, esto se ve en las imágenes satelitales de la NASA del centro de Camboya. Apenas se conserva un tres por ciento de la selva tropical primaria del país.
El gobierno ha estado otorgando concesiones a empresas madereras y de plantaciones durante muchos años, y en particular las plantaciones de caucho se han expandido rápidamente. Pero no es sólo la tala industrial autorizadas a la industria maderera lo que constituye un problema para la biodiversidad. El alcance de la tala ilegal es mucho mayor: según un estudio, representa el 90 por ciento de la producción de madera.
Lo más importante es preservar la selva tropical intacta siempre verde de la isla de Koh Kong.
Para: Samdech Techo Hun Sen, Pimer Ministro de Camboya; H.E. Say Samal, Ministro de Medio Ambiente; H.E. Thong Khon, Ministro de Turismo
Estimados Sres.:
Le escribo para expresar mi apoyo a las decenas de miles de personas de Camboya que expresan públicamente su interés en proteger la isla más grande y hermosa de Camboya: Koh Kong.
Por favor:
- Revoquen el acuerdo firmado en secreto y sin consultar a las partes interesadas por el Gobierno de Camboya con la empresa Koh Kong SEZ para el "desarrollo" de la isla de Koh Kong,. La población de Camboya y, en particular, las comunidades de la provincia de Koh Kong se beneficiarán mucho más de la conservación de la isla tal como está, que del llamado desarrollo.
- Declaren toda la isla, así como la región marina circundante como Parque Nacional y protéjeanla de cualquier destrucción. La forma en que Camboya ha "desarrollado" muchas de las que fueran prístinas islas y zonas protegidas no puede ser el destino de la isla de Koh Kong.
- Trabajen con las comunidades locales, las y los activistas ambientales y las organizaciones nacionales e internacionales para elaborar un concepto para que la isla pueda acoger a un número limitado de visitantes. La naturaleza debe sufrir lo menos posible.
- Trabajem con personas expertas nacionales y extranjeras para hacer de la isla y sus manglares un centro de investigación ecológica.
- Pongan fin inmediatamente a la amenaza y la opresión hacia las y los activistas ambientales de Camboya, que abogan públicamente por la conservación de la isla en su estado actual. Liberen a los tres activistas recientemente encarcelados de Mother Nature que participan en la campaña en defensa de la isla de Koh Kong: Thun Ratha, Long Kunthea y Phuon Keorasmey.
Atentamente,
La biodiversidad o diversidad biológica abarca tres ámbitos estrechamente relacionados: la diversidad de las especies, la diversidad genética dentro de las especies y la diversidad de los ecosistemas, como bosques u océanos. Cada especie forma parte de una red de relaciones muy compleja. La extinción de una especie repercute en muchas otras y en ecosistemas enteros.
En todo el mundo se han descrito ya casi 2 millones de especies; se estima que la cantidad es mucho más elevada. Las selvas tropicales y los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más ricos en especies y más complejos del planeta. Cerca de la mitad de las especies animales y vegetales viven en las selvas tropicales.
Es crucial proteger la biodiversidad por sí misma. Y también porque es nuestro medio de vida. Todos los días utilizamos alimentos, agua potable, medicamentos, energía, ropa o materiales de construcción. Los ecosistemas intactos garantizan la polinización de las plantas y la fertilidad del suelo, nos protegen de catástrofes medioambientales como inundaciones o corrimientos de tierra, purifican el agua y el aire y almacenan el CO2 dañino para el clima.
La naturaleza es también el hogar y al mismo tiempo un lugar de valor espiritual para muchos pueblos indígenas. Estos últimos son los mejores cuidadores de las selvas tropicales, porque los ecosistemas particularmente intactos se encuentran en los hábitats de las comunidades indígenas.
La conexión entre la pérdida de biodiversidad y la propagación de pandemias no es algo nuevo, de lo que nos diéramos cuenta recién con la pandemia del Coronavirus. Una naturaleza intacta y diversa nos protege contra enfermedades y nuevas pandemias.
Los efectos de la pérdida de biodiversidad: hambre y crisis climática
La salud de la naturaleza se ha deteriorado drásticamente en todo el mundo. Alrededor de un millón de especies animales y vegetales están amenazadas de extinción en las próximas décadas. En la Lista Roja de la UICN de la Unión Mundial para la Naturaleza, 37.400 especies de animales y plantas están actualmente en peligro de extinción. ¡Un récord dramático! Los expertos hablan de una sexta extinción masiva en la historia de la Tierra: la tasa de extinción de especies a nivel mundial es cientos de veces superior a la de los últimos 10 millones de años, debido a la actividad humana.
Muchos de los ecosistemas del mundo también están en peligro: el 75% de la superficie terrestre y el 66% de la superficie marina. Sólo el 3% está ecológicamente intacto, por ejemplo, partes del Amazonas y la cuenca del Congo. Los ecosistemas ricos en especies, como los bosques tropicales y los arrecifes de coral, están especialmente dañados. Cerca del 50% de los bosques tropicales han sido destruidos en los últimos 30 años. La mortalidad de los corales sigue aumentando debido al incremento de la temperatura global.
Las principales causas de la disminución masiva de la biodiversidad son: la destrucción del hábitat, la agricultura intensiva, la sobrepesca, la caza furtiva y el calentamiento global. En todo el mundo se invierten unos 500.000 millones de dólares al año en la destrucción de la naturaleza: en agricultura industrial, subvenciones al petróleo y al carbón, deforestación y otras.
La pérdida de biodiversidad tiene graves consecuencias sociales y económicas, y la explotación de los recursos naturales pone en peligro la vida de miles de millones de personas en el Sur global. La ONU sólo puede alcanzar sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - por ejemplo la lucha contra el hambre y la pobreza - conservando la biodiversidad en todo el mundo y si se maneja de forma sostenible para las generaciones futuras.
Sin la conservación de la biodiversidad, la protección del clima también se ve amenazada. La destrucción de las selvas tropicales y las turberas -importantes almacenes de CO2- alimenta aún más el cambio climático.
La solución: ¡menos es más!
Los recursos naturales de la Tierra no están disponibles en cantidades ilimitadas. Los seres humanos consumimos a un ritmo como si tuviéramos dos planetas iguales a la Tierra, y si seguimos igual, para 2050 estaremos consumiendo recursos como si tuviéramos tres. Para conservar la biodiversidad, base de la vida, debemos aumentar la presión política.
Y también podemos hacer mucho en nuestra vida cotidiana.
Siguiendo estos consejos, ayudas a proteger la biodiversidad:
- Elije con más frecuencia una dieta vegetal: pon en tu plato más verduras y frutas, o preferiblemente elimina el consumo de carne. Aproximadamente el 80% de las tierras agrícolas del mundo se destinan a la agricultura intensiva y al cultivo de pienso animal.
- Local y orgánico: los alimentos producidos orgánicamente evitan extensos monocultivos y, consecuentemente, el uso de pesticidas. Comprar productos locales y regionales también supone el ahorro una gran cantidad de energía.
- Sé consciente acerca de tu estilo de vida: ¿Necesito ropa o un teléfono móvil nuevo? ¿Puedo usar segunda mano? Hay buenas alternativas a productos con aceite de palma o madera tropical. Las mascotas que provienen de países tropicales, como los loros o los reptiles, son un tabú.
- Calcula aquí tu huella ecológica
- Protege las abejas: en tu balcón o jardín, puedes mantener felices las abejas y otros insectos con una variedad de sabrosas plantas y flores. Si no tienes jardín o mano verde, puedes participar en algún proyecto de conservación de la naturaleza en tu localidad o región.
- Apoya las manifestaciones en favor de la naturaleza: participando en manifestaciones, firmando peticiones contra el calentamiento global o exigiendo cambios sobre temas como la agricultura industrial o la defensa de las selvas tropicales son maneras de presionar a los políticos, quienes también son responsables de la protección de la biodiversidad.
Lee aquí por qué se extinguen tantas especies antes de ser descubiertas.
isla Koh KongLa isla pertenece a la provincia del mismo nombre al oeste del país. Tiene 103 kms cuadrados, es algo mayor que la isla española de Formentera, y su línea de costa tiene 53 kms.
Mother NatureMother Nature es una organización que trabaja para preservar y proteger la naturaleza en Camboya y en todo el mundo. Denuncia públicamente la destrucción ilegal del medio ambiente y a quienes la contaminan, apoyando el movimiento ambientalista a través de talleres y financiación de proyectos. También entrena a pescadores locales y comunidades indígenas sobre sus derechos y permaneciendo a su lado cuando tienen que defender su tierra, su cultura y sus medios de vida.
"Salvar la isla de Koh Kong"Página de la campaña (inglés) con fotos y videos: https://www.mothernaturecambodia.org/save-koh-kong-island2.html
Sitio web del grupo del empresario Ly Yong Phat, uno de los hombres más ricos de Camboya (inglés)
Parque Nacional MarinoPhnom Penh Post del 7-6-2020, inglés
https://www.phnompenhpost.com/national/new-committee-created-protect-koh-kong-krao
Declaración de la autoridad medioambiental de Koh Kong, Morm Phalla, en el Phnom Penh Post del 23-7-2019, inglés
https://www.phnompenhpost.com/national/activists-launch-rescue-island-campaign-koh-kong-krao
Long Kunthea de Mother NatureInforme en el periódico, el 23-6-2020, inglés
https://cambojanews.com/demonstration-for-conservation-of-koh-kong-island-shut- abajo/
manifestación en bicicletaCambodia News de 23-6-20 (inglés)
https://cambojanews.com/demonstration-for-conservation-of-koh-kong-island-shut-down/
han sido arrestadosPágina web de Frontline Defender, organización fundada en Dublín en 2001 para apoyar a activistas y defensores de derechos humanos:
https://www.frontlinedefenders.org/en/case/three-environmental-rights-defenders-arbitrarily-detained
Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:
Con tu ayuda alcanzamos las 150.000:
Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.
Actividad Reciente