Panamá quiere parar la minería y la corrupción

Una colorida rana verde de ojos rojos está sentada sobre una flor Los bosques tropicales de la zona de la mina de cobre son el hábitat de la rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas) (© Eduardo Estrada) Manifestación contra la minería en la ciudad de Panama, 29 de marzo 2023 Manifestación contra la minería en la capital, Ciudad de Panamá (© Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería MPVMSM) Manifestación con pancartas contra la minería en la ciudad de Panamá en septiembre 2023 Las protestas contra la minería han sido continuas desde hace semanas (© COVEC) Manifestación contra la minería en Panamá Diferentes movimientos y organizaciones participan de la protesta (© COVEC) Vista aérea de la mina de cobre a cielo abierto situada en medio de la selva tropical de Panamá Mina de cobre a cielo abierto de Minera Panamá, filial de la empresa canadiense First Quantum Minerals, en la selva tropical de Panamá (© CIAM Panamá) Vista aérea de la mina de cobre a cielo abierto excavada en la selva tropical Mina de cobre a cielo abierto de Minera Panamá, filial de la empresa canadiense First Quantum Minerals, en la selva tropical de Panamá (© CIAM Panamá)

Panamá está movilizada. El gobierno ha desencadenado una profunda crisis de confianza al autorizar una enorme mina de cobre en la selva tropical. Decenas de miles de personas están protestando y han paralizado en parte el país. Exigen que se preserve la naturaleza y se respeten los derechos humanos. Apoya la protesta con tu firma.

Noti­cias y actuali­zaciones Petición

Para: Gobierno de Panamá, Asamblea de Diputados, Corte Suprema de Justicia

“Cancelen el Contrato Ley 406 que autoriza la enorme mina de cobre a cielo abierto en la selva tropical de la minera Minera Panamá”

Leer la carta

Decenas de miles de personas salen a las calles en Panamá desde hace semanas para manifestarse contra los proyectos mineros. Acusan al gobierno de vender sus tierras y sus recursos a empresas extranjeras.

El foco de las protestas es la enorme mina de cobre a cielo abierto de Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum. La mina se sitúa en medio del corredor biológico de selva tropical que conecta América Central con América del Sur.

El pueblo panameño junto a las organizaciones socioambientales denunciaron el acuerdo de concesión de la empresa minera y ganaron en la Corte Suprema por fallo de inconstitucionalidad en el año 2018. Pero los políticos y las autoridades han impedido durante años que se ejecute la sentencia.

Mientras tanto, Minera Panamá ha construido la mina a cielo abierto donde antes había selva tropical y biodiversidad: naves industriales, tuberías, depósitos de residuos y depósitos para los lodos tóxicos de la mina, así como un puerto y una central eléctrica de carbón en la costa caribeña para alimentar la mina. Desde 2019, la empresa exporta concentrado de cobre a China, Japón, Corea del Sur, España y Alemania.

El presidente de Panamá, Laureano Cortizo, presenta la mina de cobre como "el futuro del país". Sin una auténtica participación ciudadana, el gobierno negoció un nuevo acuerdo de concesión con Minera Panamá, desencadenando una profunda crisis de confianza.

El Contrato Ley 406 aprobado por el Parlamento a mediados de octubre y firmado por el Presidente el mismo día, pretende legalizar la mina de cobre durante al menos 20 años prorrogables por otros 20.

El pueblo de Panamá está protestando en las calles. Ha habido cuatro muertos: el dinero de la empresa minera no puede compensar el daño que la mina causa a la vida y la naturaleza. Exigen naturaleza intacta y un medio ambiente limpio.

Se requiere atención global. Por favor apoya con tu firma la petición conjunta con nuestra organización aliada Radio Temblor - Colectivo Voces Ecológicas en Panamá.

Comienzo de la petición: 17/11/2023

Más información

Las protestas en Panamá se están dando a nivel nacional y van dirigidas no sólo contra la mina de cobre de Minera Panamá, sino también contra otras 15 concesiones mineras existentes en todo el país y 103 nuevas solicitudes en proceso de aprobación. Las concesiones mineras abarcan casi 200.000 hectáreas de tierra en Panamá, más de una cuarta parte de ellas para la extracción de metales.

La movilización y la presión pública ya ha logrado un éxito inicial: atención y visibilización sobre el hecho de que la actividad minera no es apta para el país en términos generales menos aún con la falta de transparencia, la corrupción y sin real rendición de cuentas al fisco panameño.

Minera Panamá de First Quantum Minerals

La concesión minera con diferencia más grande y ya activa se encuentra en las montañas de Panamá, a unos 120 kilómetros (en línea recta) al oeste de la capital. Allí, la minera Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals, opera la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica. Es una concesión minera de 12.995 hectáreas.

El contrato anterior para el establecimiento y explotación de la mina de cobre en la selva tropical del distrito de Donoso fue adjudicado en 1997 por el gobierno en aquel momento. Las organizaciones ambientalistas habían demandado porque la población no estaba involucrada en el proceso y la empresa ni siquiera tenía que pagar impuestos.

Después de años de espera, en 2018 la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato minero Minera Panamá/First Quantum Minerals porque el proyecto no había sido sacado a licitación pública. Sin embargo, la decisión judicial no entró en vigor hasta 2021.

Mientras tanto, la empresa minera realizaba operaciones para extracción y exportación. Ya hay varios procesos en marcha ante la Corte Suprema contra el nuevo Contrato Ley 406, aprobado el 20 de octubre 2023, por violar la constitución.

La mina a cielo abierto de Minera Panamá está ubicada en medio del corredor biológico de selva tropical (Corredor Biológico Mesoamericano), que conecta las selvas tropicales del sur de México a través de Centroamérica con Colombia y las selvas tropicales de América del Sur.

En los bordes de la mina, la selva tropical termina abruptamente en una devastación total: se han excavado enormes hoyos y bulldozers, excavadoras, grúas, cintas transportadoras y tuberías se abren paso entre la tierra destrozada. En medio hay escombreras, relaves y lagunas llenas de lodos mineros tóxicos, que contaminan lenta pero permanentemente el medio ambiente. Las autoridades panameñas ni siquiera tienen capacidad técnica para supervisar las explotaciones mineras y medir su impacto ambiental.

En las enormes trituradoras y molinos de las minas se pueden moler hasta 100 millones de toneladas de roca para producir, según la empresa, 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año, además de pequeñas cantidades de oro, plata y molibdeno.

Es una zona con precipitaciones extremadamente altas,entre 4.000 y 5.000 litros por metro cuadrado y año. Si las presas de las minas se rompieran, lo que ocurre varias veces al año en todo el mundo, millones de toneladas de lodo de las minas podrían rodar por laderas, arroyos y ríos, destruyendo y contaminando todo a su paso.

La mina a cielo abierto está conectada a través de una carretera y tuberías con otro complejo industrial y portuario 20 kilómetros al norte, en Punta Rincón, en la costa caribeña. La empresa minera lo construyó en medio de una naturaleza hasta entonces prácticamente intacta. El concentrado de cobre se bombea hasta ese lugar a través de tuberías y allí se almacena temporalmente. Una gran central eléctrica de carbón (300 MW) produce la electricidad para las máquinas mineras. Desde este punto, la codiciada materia prima se envía por barco a China, Japón, Corea del Sur, España y Alemania.

Cobre

Cada año se producen en todo el mundo alrededor de 22 millones de toneladas de cobre. El metal de color marrón rojizo es un material importante en la industria de la construcción, la electricidad y la alta tecnología: el metal no sólo se encuentra en tejados de cobre o cables eléctricos, sino también en grandes cantidades en generadores de energía, motores y aparatos eléctricos, coches eléctricos y teléfonos inteligentes, etc.

Información adicional:

- Sitio web de nuestros socios de Radio Temblor - Colectivo Voces Ecológicas en Panamá: https://www.radiotemblor.org/

- Mongabay 2023. Panamá: las razones de las multitudinarias protestas como exigen el cierre de la mina más grande de Centroamérica: https://es.mongabay.com/2023/11/las-razones-detras-de-las-protestas - que-exigen-el-cierre-de-la-mina-panama/

- Mongabay 2019. Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano: https://es.mongabay.com/2018/12/panama-mineria-bosques-del-corredor-biologico-mesoamericano/

- El País 2023. PROTESTAS PANAMÁ - Las protestas antiminería se cobran dos muertos más en Panamá: https://elpais.com/america/2023-11-08/las-protestas-antimineria-se-cobran-dos-muertos-mas-en-panama.html

Carta

Para: Gobierno de Panamá, Asamblea de Diputados, Corte Suprema de Justicia

Estimadas Sras y Sres.:

El Contrato Ley 406 que autoriza a Minera Panamá a continuar con las operaciones y la explotación de cobre y otros metales en la selva tropical debe cancelarse de inmediato.

Los ingresos de las concesiones mineras no pueden utilizarse como justificación para autorizar la destrucción de la naturaleza y la contaminación del medio ambiente.

Los ecosistemas, la biodiversidad y la provisión de agua limpia garantizan el futuro de Panamá. Forman la base del sustento de la población y protegen la salud pública.

Atentamente

Noti­cias y actuali­zaciones Footnotes

entre 4.000 y 5.000 litros por metro cuadrado y añoA modo de comparación: por ejemplo las precipitaciones en Madrid son de 423 litros m2 /a.

Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:

27.883 participantes

Con tu ayuda al­can­za­mos las 50.000:

Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.

Actividad Reciente

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!