Proteger el ecosistema de cerrado de la deforestación y garantizar los derechos sobre la tierra
Con formación, defensa jurídica, mapeo, producción agroforestal, acciones y campañas de comunicación en defensa de los derechos socioambientales y denuncia de violaciones, la Comisión Pastoral de la Tierra, CPT Maranhão, fortalece a pueblos y comunidades tradicionales ayudando a crear herramientas para la autonomía y resistencia. Se persigue la justicia y acceso a la tierra y al territorio.
El proyecto en síntesis
TemáticasHábitats
Objetivo(s) Proteger el ecosistema de cerrado de la deforestación y garantizar los derechos sobre la tierra
Actividad(es) Formación en derechos, asesoramiento jurídico
Durante una reunión con más de una docena de campesinos en su territorio tradicional en la zona rural del municipio de Timbiras, en Maranhão, una representante de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) presenta un mapa que muestra los límites de las tierras ancestrales de la comunidad. El mapa contiene información importante: un agricultor que afirma poseer parte del territorio está planeando deforestar una gran superficie para criar ganado. La zona amenazada se ha marcado en el mapa en color rojo como señal de advertencia.
"He traído el mapa para mostrarles que hay una zona que se solapa en relación con el documento que tiene ese hombre y que dice que es el propietario de esta tierra. Pero ustedes no saben que es el propietario, ¿verdad?", pregunta la representante del CPT Maranhão a los presentes en la reunión. "¡Nunca hemos visto nada de él dentro, ni siquiera a él! Ni siquiera le conocemos como capataz, y mucho menos como propietario", replica una de las campesinas presentes. Ella y sus compañeros siguen luchando como sus antepasados, que viven en esta tierra desde hace al menos un siglo. Pero nunca obtuvieron títulos de propiedad, ya que los acaparadores de tierras y los gestores públicos, a menudo corruptos, intentan desalojarlos de diversas formas para apropiarse ilegalmente de las tierras que aún conservan.
A través de la formación política sobre sus derechos, la asistencia jurídica en la lucha por la titulación de las tierras, la articulación entre comunidades, la producción colectiva de mapas georreferenciados, el apoyo a la producción agroforestal y las campañas de comunicación y denuncia de violaciones, la CPT pretende, junto con las comunidades tradicionales, estimular una conciencia crítica y crear herramientas para la autonomía y la organización de los pueblos en sus territorios ancestrales.
Nuestra organización aliada
Creada en 1975 en Brasil, en plena dictadura cívico-militar, la Comisión Pastoral de la Tierra inició su trabajo en Maranhão dos años después, como respuesta a la situación de explotación y expropiación que vivían los trabajadores rurales y los ocupantes ilegales expulsados de sus tierras por los acaparadores y terratenientes.
El contexto social de Maranhão en aquella época no era muy diferente del actual: grandes extensiones de tierra en los biomas de la Amazonia y el Cerrado eran y siguen siendo devastadas por terratenientes pertenecientes a oligarquías locales para la cría de ganado y los monocultivos de cereales. Timbiras, Coroatá, Codó y otros municipios del este y el sur del Cerrado de Maranhão son algunos de los objetivos de estos terratenientes, que falsifican documentos ilegales de propiedad de la tierra para arrebatársela a los campesinos.
A pesar de recibir poca atención por parte de los medios de comunicación en general, el Cerrado es un bioma fundamental, incluso para la existencia de la Amazonia.
Qué está en juego
El Cerrado es la segunda región ecológica más grande de Sudamérica y la sabana con mayor biodiversidad del planeta. Conocido como la "cuna del agua", es en el Cerrado donde se encuentran los dos principales acuíferos de Brasil -el Guaraní y el Urucuia-Bambuí- y donde nacen importantes ríos de Brasil y Sudamérica. Sin las aguas y la vegetación del Cerrado preservadas por sus pueblos, no habría Amazonia.
Apoya el proyecto
La asociación entre Salva la Selva y CPT Maranhão comenzó en 2020, con proyectos de asesoría jurídica, procesos de formación, mapeo participativo, talleres de comunicación para la defensa de los territorios y la articulación de las comunidades campesinas tradicionales en diferentes municipios, como Timbiras, Aldeias Altas y Pirapemas, todos afectados por el avance del monocultivo de soja y la ganadería de exportación.
"La alianza con Salva la Selva ha sido extremadamente importante. Los mapas producidos subvencionan a los abogados en su defensa de las comunidades afectadas por las acciones de despojo emprendidas por los acaparadores de tierras. Son más de 300 familias, cerca de mil personas, apoyadas por la asociación. La construcción de mapas colectivos por los campesinos implica e integra a jóvenes, niños, mujeres y ancianos, que se unen en defensa de la casa común y de bienes no negociables como la tierra y el agua. Como dicen los hombres y mujeres del campo: ¡estamos luchando y estamos de pie!", concluye la representante de la Comisión Pastoral de la Tierra.
Si desea apoyar a los pueblos y comunidades tradicionales con los que trabaja CPT Maranhão, vaya a "donaciones" en el área de Defensa de la Selva.