Skip to main content
Búsqueda
Incendio forestal con un gráfico superpuesto que indica el desprendimiento de CO2
Los incendios y quemas forestales contribuyen a la catástrofe climática (© Toa55/Istockphoto)

COP30 - Gobiernos del mundo: Protejan el clima - ¡Salven la selva amazónica!

La selva amazónica, crucial para la humanidad, la biodiversidad y el clima mundial, está amenazada. En Brasil, en noviembre 2025, los gobiernos deben actuar de una vez en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático COP30. Pídeles que protejan las selvas tropicales y tomen medidas para mitigar la catástrofe climática global.

Petición

Para: Gobiernos, Jefes de Estado y de Gobierno, delegaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30, presentes en Brasil

“Los gobiernos deben actuar contra la crisis climática global y proteger las selvas tropicales en la COP30, de Brasil, en noviembre 2025.”

Leer la carta

La Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático COP30 tendrá lugar en la región amazónica de Brasil a mediados de noviembre. Jefes de Estado, delegaciones gubernamentales, sectores de la economía y de la ciencia negociarán la protección del clima en la ciudad de Belém.

Agrupaciones indígenas, organizaciones ambientales y de derechos humanos nos estamos organizando en la Cumbre de los Pueblos para hacernos oír. El punto culminante de esta confluencia será el 15 de Noviembre en Belém, un día de marcha colectiva. Nuestra organización estará presente junto con nuestras redes y organizaciones aliadas en Brasil, Latinoamérica y el mundo.

Las selvas tropicales son cruciales para la humanidad, la biodiversidad y el clima mundial

Con 6 millones de km2, la Amazonía es la región de selva tropical más grande del mundo, con una superficie mayor que la de todos los países de la Unión Europea juntos.

De la gigantesca cubierta vegetal de la selva se evaporan constantemente enormes cantidades de agua, que forman nubes de lluvia. Así contribuye la Amazonía a estabilizar el ciclo mundial del agua y el clima.

Al mismo tiempo, la Amazonía es foco global de la vulnerabilidad de la naturaleza y los derechos humanos de la destrucción de los bosques y de la biodiversidad.

El hogar de cientos de pueblos indígenas está amenazado: las industrias agrícola, maderera y minera están destruyendo la naturaleza y los medios de vida de las personas que viven allí. Hay una inmensa desigualdad social, violencia y abuso de poder.

La selva amazónica se dirige hacia un punto de inflexión en el que no hay vuelta atrás. La máquina de lluvia de Sudamérica podría fallar, lo que también tendría consecuencias globales para toda la humanidad.

¡No debemos dejar que llegue tan lejos!

En la COP30 en Brasil, los gobiernos deben tomar medidas para hacer frente a la crisis climática mundial y proteger las selvas tropicales. Queremos soluciones reales y justas. Por favor, apoye las demandas de la Cumbre de los Pueblos con su firma.

Carta

Para: Gobiernos, Jefes de Estado y de Gobierno, delegaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30, presentes en Brasil

Estimados señores y señoras,

Junto con personas de todo el mundo, les hago un llamamiento para que tomen decisiones vinculantes contra la crisis climática mundial en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático COP30 en Brasil en noviembre de 2025. Actúe eficazmente contra el calentamiento global y proteja los bosques de la Tierra.

Junto con la Cumbre de los Pueblos, pido que:

  • Detengan la producción y la quema de materias primas fósiles, que son responsables de más de dos tercios de las emisiones que conducen al calentamiento global.
  • Protejan sistemáticamente los bosques de la deforestación.
  • Hagan urgentemente acuerdos internacionales para un cambio energético justo, comenzando por los países más ricos.
  • Establezcan justicia ambiental y climática global; las soluciones climáticas falsas son las que más golpean a las personas que menos contribuyen al calentamiento global.
  • Garanticen el cumplimiento de los derechos humanos, así como el derecho de las comunidades indígenas y tradicionales a su territorio y a la soberanía alimentaria.
  • Reconozcan la naturaleza como sujeto de derecho y preserven la biodiversidad.

Este es el momento decisivo. No mañana, ni en algún momento. Necesitamos decisiones concretas y usted es responsable.

Saludos cordiales,

Información breve sobre el tema Clima

Cómo se conectan el clima y las selvas tropicales

 

Las selvas tropicales son ecosistemas complejos, en los que plantas, hongos y animales se interconectan estrechamente. Desempeñan un papel fundamental en el clima local y global. Las plantas absorben el dióxido de carbono (CO2) del aire. Con la ayuda del agua y la luz solar producen los azúcares de los que se derivan todas las sustancias que componen las plantas. De este modo, el carbono se encuentra en los troncos, las hojas y las raíces y el oxígeno se libera a la atmósfera en el proceso de la fotosíntesis.

Se calcula que las selvas tropicales retienen 250.000 millones de toneladas de CO2, gran parte de las cuales se almacenan en los bosques de turba. A nivel mundial, significa 90 veces las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano al año. El 40% del oxígeno liberado a la atmósfera procede de los bosques tropicales. Por eso, la imagen de los bosques como "pulmones de la tierra" no es del todo exacta, pero sí muy significativa.

Las mismas selvas tropicales producen buena parte de las precipitaciones distribuidas uniformemente a lo largo del año. Un aspecto importante es la evapotranspiración, es decir, la humedad que liberan las plantas a través de sus hojas. Aunque en los bosques hace calor y hay humedad, las nubes irradian gran parte de la luz solar al espacio y, por tanto, enfrían la atmósfera. Sin este efecto, estas zonas serían aún más calurosas.

Como almacenes de carbono y generadores de lluvia, las selvas y bosques intactos desempeñan un importante papel en la prevención del cambio climático y para contrarrestar la catástrofe climática.

Problema inminente: la catástrofe climática y la destrucción de las selvas

 

Los bosques tropicales tienen cada vez menos capacidad para cumplir su función estabilizadora del clima. Su destrucción para dar paso a plantaciones de monocultivo, pastos o proyectos mineros libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Los incendios forestales de 1997 en Indonesia  representaron un tercio del total de las emisiones mundiales. La destrucción de los bosques de turba es especialmente devastadora.

Según un estudio publicado en la revista Nature, a partir de 2035, debido al aumento del cambio climático los bosques tropicales podrían pasar de ser almacenes de CO2 a convertirse en fuentes de CO2 exclusivamente, fomentando aún más la catástrofe climática.

Como el ecosistema de los bosques tropicales está muy interconectado, toda la red del sistema climático puede verse comprometida si resulta dañado uno solo de sus puntos de contacto. Por ejemplo, el ciclo del agua. Si se dan periodos más secos debido al cambio climático global, lo que ya se ha observado, este ciclo puede colapsar. Las selvas tropicales siempre verdes y exuberantes se están convirtiendo en sabanas con menos especies. El clima está cambiando: es cada vez más seco y cálido.

De hecho, los 18 denominados puntos críticos de no retorno en el sistema climático suponen una amenaza especial. Si por ejemplo, el cambio climático alcanzara un determinado nivel en la Amazonía, el proceso y la pérdida de la selva tropical en su forma actual no podrían detenerse.

De todas formas, una cosa está clara: la catástrofe climática está siendo provocada por el ser humano. El 98% de los científicos que trabajan en temas climáticos están de acuerdo. Como el clima es un sistema muy complejo, los investigadores descubren constantemente nuevas relaciones, interpretan los datos de distintas maneras y revisan las predicciones. En la ciencia, esto es bastante normal. Sin embargo, las conclusiones de los climatólogos son cada vez más alarmantes.

Solución: protección de los bosques tropicales es igual a protección del clima

 

Para garantizar la protección del clima, es urgente preservar totalmente las selvas tropicales que quedan, por ser indispensables como almacenes de carbono. Su destrucción sólo agrava la catástrofe climática. Por lo tanto, la protección del clima es la protección de los bosques tropicales que de hecho, son interdependientes. Las urgencias son:

  • Preservar la integridad de los bosques tropicales y tratar los daños causados a estos ecosistemas. Además de almacenes y depósitos de carbono, son ecosistemas y lugares habitados por millones de personas, muchos de ellos pueblos indígenas.
  • Reforzar por tanto el respeto a los derechos de los pueblos indígenas que viven en las selvas tropicales, que son su territorio, y dependen del mismo para su subsistencia. De hecho, estos pueblos son los mejores defensores de las selvas.
  • Preservar la biodiversidad. La catástrofe climática y la extinción de las especies son dos crisis existenciales que se han de afrontar mano a mano.
  • Reducir nuestro consumo de energía y materias primas en lugar de mantenerlo al mismo nivel, pretendiendo que los productos ahora son "verdes" sólo por etiquetarlos de este modo y sin llevar a cabo mayores cambios o esfuerzos.
  • Más bien, es necesario cambiar radicalmente nuestro modo de vida y nuestro modelo económico.
  • Abandonar las fuentes de energía fósil.
  • Reformar la falsa política climática: acabar con los biocombustibles, especialmente los basados en el aceite de palma, soja o caña de azúcar y detener la quema de árboles en las centrales eléctricas de biomasa de madera.
  • Rechazar el comercio de carbono, como sistemas de compensación que permiten, por ejemplo, que las empresas paguen por medidas de protección del medio ambiente obteniendo de este modo permiso de seguir emitiendo gases de efecto invernadero y contaminando.
  • Después de la pandemia de Covid 19, remodelar la economía y la sociedad de forma respetuosa con el medio ambiente. No debe haber "programas de estímulo económico" con viejas recetas.

La pandemia ha demostrado que son posibles cambios rápidos y profundos ante una crisis existencial y que sería posible adoptar una estrategia urgente también para confrontar la crisis climática.

 

 

Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:

Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!