Rechazamos la manipulación genética de los bosques

ADN en el bosque Castaños manipulados genéticamente amenazan la naturaleza (© Paul Hartley & mevans / istockphoto.com - Collage RdR)

La industria de la ingeniería genética está trabajando en los EEUU en maneras de hacer aceptable la discutida tecnología. Afirman que la intervención en el material genético de los árboles puede ser un medio para salvar especies y bosques en peligro de extinción. Este plan es deleznable y lo rechazamos.

Petición

Para: Departmento de Agricultura de los EEUU – Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (USDA APHIS)

“Plantar castaños americanos manipulados genéticamente conlleva un riesgo incalculable. Por eso, no se deben autorizar.”

Leer la carta

Al principio del pasado siglo, una enfermedad provocada por hongos redujo el castaño ­americano hasta tal punto que en el oeste de los Estados Unidos y en Canadá sólo quedaron unos pocos ejemplares.

El plan actual de la industria de ingeniería genética es como sigue:

Investigadores han manipulado el material genético de los castaños para que la especie de árboles sea resistente a la enfermedad. Pretenden introducir lo más rápido posible en los bosques los árboles obtenidos en el laboratorio, para que se dispersen sus semillas y se propaguen las plantas.

El plan es pues que el castaño americano reconquiste el hábitat por el que antes estaba tan extendido. Así declaran la ingeniería genética como “salvadora de los bosques”.

Pero este plan es muy peligroso. El experimento sería irreversible, con consecuencias que nadie puede calcular. Los bosques son comunidades de vida altamente complejas. No hay estudios a largo plazo sobre cómo los árboles modificados genéticamente interactúan en ecosistemas biodiversos con insectos, aves y otros animales salvajes.

La pretendida recuperación del castaño americano podría conducir a la desaparición de otras especies.

Además, la autorización de árboles manipulados genéticamente podría sentar un precedente y convertirse en algo habitual. No se trata de la loable protección de una especie icónica, sino más bien de un interés comercial puro y duro de las industrias de la celulosa y el pellet. La mentira de la ingeniería genética como salvadora de los bosques puede tener éxito, aunque gran parte de la población rechaza la intervención del material genético.

Para quienes defendemos el medio ambiente está claro: la ingeniería genética no proteje los bosques sino que los pone en peligro. Pensamos que no se debe modificar el material genético de los árboles.

Más información

El castaño americano (American Chestnut, Castanea dentata) era una de las especies forestales dominantes en el este de EEUU y Canadá, hasta que principalmente el cancro del castaño (Cryphonectria parasitica), enfermedad fúngica introducida desde Asia en la primera mitad del siglo XX, la eliminó casi totalmente durante la primera mitad del s. XX. A diferencia de sus primos americanos, las especies de castaño asiático son inmunes a la enfermedad fúngica.

Según un estudio, en los bosques de los EEUU hay 450 especies introducidas, desde insectos hasta hongos patógenos, que dañan los árboles. Estas amenazan el 40 por ciento de los bosques. Pretender combatirlos todos con ingeniería genética es algo imposible.

Desde hace unos 30 años, se está investigando con castaños americanos modificados genéticamente en el College of Environmental Science and Forestry de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY ESF) en Siracusa. Allí, el Prof. William Powell y el Prof. Chuck Maynard han introducido una secuencia del genoma del trigo en el castaño, de tal manera que produzcan la encima oxalatoxidasa. Eso neutraliza el ácido oxálico de los hongos.

La investigación y desarrollo del castaño genéticamente modificado se ha fomentado a través de empresas como ArborGen, Monsanto (hoy Bayer) y Duke Energy.

El Departmento de Agricultura (USDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) deben acometer la tarea de garantizar la seguridad de esta especie de árbol antes de que se pudiera plantar en los bosques. Ninguna de estas instituciones cuenta con experiencia en este terreno. La Academia Nacional de las Ciencias hizo una advertencia en 2019, en el informe Salud de los Bosques y Bioteconología. Mientras tanto, la USDA ha financiado a investigadores para que realicen evaluaciones de riesgo de sus propios árboles.

Carta

Para: Departmento de Agricultura de los EEUU – Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (USDA APHIS)

Estimadas Sras. y Sres.:

Actualmente se prepara una solicitud al gobierno norteamericano para plantar castaño americano genéticamente modificado en bosques naturales.

Estos científicos pretenden llenar los bosques de árboeles genéticamente modificados. Esto sentaría un precedente importante.

El castaño americano sería la primera especie de árbol genéticamente modificado aprobada en los EEUU y la primera planta genéticamente modificada con capacidad de reproducirse que estaría permitida en un ecosistema natural. Las plantas genéticamente modificadas podrían en aprobarse en el futuro, sin que se pudiera evitar su expansión descontrolada.

Empresas e investigadores se esfuerzan desde hace año para conseguir permisos para plantaciones industriales de árboles genéticamente manipulados. La abrumadora oposición pública ha ayudado a frenarlos. Ahora pretenden superar esta desconfianza, utilizando esta mentira de la “reparación de los bosques”. Los promotores de la manipulación genética quieren recuperar de esta manera el castaño americano, especie casi desaparecida en la primera mitad del s.XX, interfiriendo en su material genético.

Sin embargo, no se puede "reparar" un bosque con una especie de árbol replicado de esta forma.

No existen estudios a largo plazo sobre los riesgos ecológicos y sociales de los castaños americanos genéticamente modificadas en los bosques. Los pueblos indígenas, las First Nations, las ciudades, los condados y los agricultores que quieren seguir libres de OMGs están en peligro. Se violaría la soberanía de los pueblos indígenas y se estaría amenazando el sustento de los actuales productores de castañas.

Por todas estas razones, me uno a la ciudadanía y organizaciones que rechazan estos y todos los demás árboles manipulados genéticamente. Debemos detener este gran y peligroso experimento en los bosques de los Estados Unidos y del mundo.

Atentamente,

Información breve sobre el tema Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica abarca tres ámbitos estrechamente relacionados: la diversidad de las especies, la diversidad genética dentro de las especies y la diversidad de los ecosistemas, como bosques u océanos. Cada especie forma parte de una red de relaciones muy compleja. La extinción de una especie repercute en muchas otras y en ecosistemas enteros.

En todo el mundo se han descrito ya casi 2 millones de especies; se estima que la cantidad es mucho más elevada. Las selvas tropicales y los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más ricos en especies y más complejos del planeta. Cerca de la mitad de las especies animales y vegetales viven en las selvas tropicales.

Es crucial proteger la biodiversidad por sí misma. Y también porque es nuestro medio de vida. Todos los días utilizamos alimentos, agua potable, medicamentos, energía, ropa o materiales de construcción. Los ecosistemas intactos garantizan la polinización de las plantas y la fertilidad del suelo, nos protegen de catástrofes medioambientales como inundaciones o corrimientos de tierra, purifican el agua y el aire y almacenan el CO2 dañino para el clima.

La naturaleza es también el hogar y al mismo tiempo un lugar de valor espiritual para muchos pueblos indígenas. Estos últimos son los mejores cuidadores de las selvas tropicales, porque los ecosistemas particularmente intactos se encuentran en los hábitats de las comunidades indígenas.

La conexión entre la pérdida de biodiversidad y la propagación de pandemias no es algo nuevo, de lo que nos diéramos cuenta recién con la pandemia del Coronavirus. Una naturaleza intacta y diversa nos protege contra enfermedades y nuevas pandemias.

 

Los efectos de la pérdida de biodiversidad: hambre y crisis climática

La salud de la naturaleza se ha deteriorado drásticamente en todo el mundo. Alrededor de un millón de especies animales y vegetales están amenazadas de extinción en las próximas décadas. En la Lista Roja de la UICN de la Unión Mundial para la Naturaleza, 37.400 especies de animales y plantas están actualmente en peligro de extinción. ¡Un récord dramático! Los expertos hablan de una sexta extinción masiva en la historia de la Tierra: la tasa de extinción de especies a nivel mundial es cientos de veces superior a la de los últimos 10 millones de años, debido a la actividad humana.

Muchos de los ecosistemas del mundo también están en peligro: el 75% de la superficie terrestre y el 66% de la superficie marina. Sólo el 3% está ecológicamente intacto, por ejemplo, partes del Amazonas y la cuenca del Congo. Los ecosistemas ricos en especies, como los bosques tropicales y los arrecifes de coral, están especialmente dañados. Cerca del 50% de los bosques tropicales han sido destruidos en los últimos 30 años. La mortalidad de los corales sigue aumentando debido al incremento de la temperatura global. 

Las principales causas de la disminución masiva de la biodiversidad son: la destrucción del hábitat, la agricultura intensiva, la sobrepesca, la caza furtiva y el calentamiento global. En todo el mundo se invierten unos 500.000 millones de dólares al año en la destrucción de la naturaleza: en agricultura industrial, subvenciones al petróleo y al carbón, deforestación y otras.

La pérdida de biodiversidad tiene graves consecuencias sociales y económicas, y la explotación de los recursos naturales pone en peligro la vida de miles de millones de personas en el Sur global. La ONU sólo puede alcanzar sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - por ejemplo la lucha contra el hambre y la pobreza - conservando la biodiversidad en todo el mundo y si se maneja de forma sostenible para las generaciones futuras. 

Sin la conservación de la biodiversidad, la protección del clima también se ve amenazada. La destrucción de las selvas tropicales y las turberas -importantes almacenes de CO2- alimenta aún más el cambio climático.

La solución: ¡menos es más!

Los recursos naturales de la Tierra no están disponibles en cantidades ilimitadas. Los seres humanos consumimos a un ritmo como si tuviéramos dos planetas iguales a la Tierra, y si seguimos igual, para 2050 estaremos consumiendo recursos como si tuviéramos tres. Para conservar la biodiversidad, base de la vida, debemos aumentar la presión política.

Y también podemos hacer mucho en nuestra vida cotidiana.

Siguiendo estos consejos, ayudas a proteger la biodiversidad:

  1. Elije con más frecuencia una dieta vegetal: pon en tu plato más verduras y frutas, o preferiblemente elimina el consumo de carne. Aproximadamente el 80% de las tierras agrícolas del mundo se destinan a la agricultura intensiva y al cultivo de pienso animal.
  2. Local y orgánico: los alimentos producidos orgánicamente evitan extensos monocultivos y, consecuentemente, el uso de pesticidas. Comprar productos locales y regionales también supone el ahorro una gran cantidad de energía.
  3. consciente acerca de tu estilo de vida: ¿Necesito ropa o un teléfono móvil nuevo? ¿Puedo usar segunda mano? Hay buenas alternativas a productos con aceite de palma o madera tropical. Las mascotas que provienen de países tropicales, como los loros o los reptiles, son un tabú.
  4. Calcula aquí tu huella ecológica 
  5. Protege las abejas: en tu balcón o jardín, puedes mantener felices las abejas y otros insectos con una variedad de sabrosas plantas y flores. Si no tienes  jardín o mano verde, puedes participar en algún proyecto de conservación de la naturaleza en tu localidad o región.
  6. Apoya las manifestaciones en favor de la naturaleza: participando en manifestaciones, firmando peticiones contra el calentamiento global o exigiendo cambios sobre temas como la agricultura industrial o la defensa de las selvas tropicales son maneras de presionar a los políticos, quienes también son responsables de la protección de la biodiversidad.

Lee aquí por qué se extinguen tantas especies antes de ser descubiertas.

 

 

Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:

144.024 participantes

Con tu ayuda al­can­za­mos las 150.000:

Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.

Actividad Reciente

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!