Coronavirus: cerrar los mercados de animales salvajes

Pangolín enjaulado en el Centro de Conservación de Recursos Naturales, Indonesia © Arief Budi Kusuma/shutterstock.com

En muchos mercados de animales salvajes del mundo se venden animales amenazados de extinción y cazados ilegalmente. Juegan un rol importante en la extinción masiva de especies. Además, son un potencial caldo de cultivo de enfermedades que también pueden ser mortales para el ser humano. Hay que cerrar estos mercados.

Noti­cias y actuali­zaciones Petición

Para: Xi Jinping, Presidente de la RP China; Elizabeth Maruma Mrema (UNCBD); Estados de la ONU

“Los mercados de animales salvajes fomentan la caza furtiva de especies en peligro de extinción y la propagación de enfermedades. Por lo tanto, deben cerrarse.”

Leer la carta

El brote de coronavirus en Wuhan, China, ha puesto los mercados de animales salvajes en el centro de atención. El mercado de mariscos de Huanan en el que también se venden animales vivos y recién sacrificados, se considera posible punto de origen de la epidemia. Según análisis genéticos, los murciélagos habrían sido los portadores originales del virus, pero otros animales del mercado de animales salvajes en cuestión podrían haber sido los transmisores del mismo a los humanos.

En el mercado, junto al pescado se vende carne de unos 30 animales, como pangolines, civetas, ardillas, ratas, faisanes, escorpiones y serpientes.

Los mercados de animales salvajes no sólo juegan un papel en las epidemias. En ellos se venden especies salvajes amenazadas de extinción como los pangolines, y contribuyen a su extinción.

La caza y los mercados de animales salvajes son junto a la destrucción de ecosistemas y el cambio climático causa de la dramática desaparición de especies a nivel global, de la que advierte un informe de las Naciones Unidas de finales de 2019. Hasta un millón de especies de animales y plantas podrían desaparecer a corto plazo. Muchos bosques ya se consideran vacíos por culpa de la caza.

Mientras el problema de los mercados de animales salvajes se hace conocido a través de China y de la actualidad del coronavirus, en muchos otros países también contribuye a la extinción de especies, por lo que pedimos el cierre de tales mercados.

Del 15 al 28 de octubre, precisamente China será anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas para la Biodiversidad CBD, durante la cual los cerca de 200 países parte quieren establecer cómo detener la extinción de especies. Para entonces tendrían que estar prohibidos los mercados de animales salvajes a nivel mundial.

Por favor, apoya la petición con tu firma.

Más información

Tras conocerse la expansión del coronavirus, las autoridades de China cerraron inicialmente los mercados de fauna silvestre de forma temporal y luego de forma permanente. El anteriormente contagiado Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) también fue causado por un coronavirus.

Ya durante el brote de SARS, los mercados de animales salvajes se cerraron en China, pero volvieron a abrirse una vez pasó la epidemia.

La mayoría de los chinos no compran animales salvajes en los mercados. Los mismos tiene unos precios comparativamente bastante elevados.

En muchos países, la caza se lleva a cabo para la autosuficiencia. Esto debe tenerse en cuenta. Las prohibiciones deben centrarse en el comercio de carne de animales salvajes, atendiendo a las condiciones locales.

A fin de evitar la criminalización de grandes sectores de la población con una prohibición, es aconsejable la realización de campañas para modificar el comportamiento cuando sea apropiado. Sin embargo, esto no puede iniciarse desde el exterior.

Más información:

Humanos que comen animales salvajes sin control: un polvorín para la salud mundial

Mientras la OMS declara la emergencia por el coronavirus, cada vez más chinos quieren prohibir los mercados de fauna silvestre

Los mercados chinos, una cuna para toda clase de virus

Coronavirus: por qué el brote del virus podría ser una bendición para los animales salvajes

Coronavirus de Wuhan: China habría censurado imágenes repulsivas del mercado donde se originó el brote

Carta

Para: Xi Jinping, Presidente de la RP China; Elizabeth Maruma Mrema (UNCBD); Estados de la ONU

Estimado Xi Jinping,
Estimada Elizabeth Maruma Mrema, Directora Ejecutiva de CBD,
Estimadas Sras. y Sres.:


El brote de coronavirus que comenzó en Wuhan, China, ha puesto los mercados de animales salvajes en el centro de atención. El Mercado de Mariscos de Huanan, donde también se venden animales vivos y recién sacrificados, se considera una posible fuente de la actual epidemia.

Sin embargo, los mercados de animales salvajes no sólo juegan un papel en las epidemias. Al comerciar con especies amenazadas y cazadas furtivamente, esos mercados contribuyen además al exterminio de muchas especies.

Por favor, actúen para que se cierren los mercados de animales salvajes donde se venden animales amenazados y en peligro de extinción.

La prohibición no debe limitarse a la carne y los animales para consumo humano, sino que debe aplicarse también a las partes y productos de animales salvajes con fines supuestamente medicinales, a las tinturas y joyas y a los animales domésticos.

Debe extenderse también a los animales criados en cautiverio. De lo contrario, este tipo de comercio podría utilizarse como un agujero negro para actividades ilegales y ayudar a mantener la demanda de esos productos.

La prohibición debe extenderse también a los restaurantes, la venta por correo y comercio en línea.

La salud humana y la lucha contra la extinción de las especies requieren respuestas decididas.

Información breve sobre el tema Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica abarca tres ámbitos estrechamente relacionados: la diversidad de las especies, la diversidad genética dentro de las especies y la diversidad de los ecosistemas, como bosques u océanos. Cada especie forma parte de una red de relaciones muy compleja. La extinción de una especie repercute en muchas otras y en ecosistemas enteros.

En todo el mundo se han descrito ya casi 2 millones de especies; se estima que la cantidad es mucho más elevada. Las selvas tropicales y los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más ricos en especies y más complejos del planeta. Cerca de la mitad de las especies animales y vegetales viven en las selvas tropicales.

Es crucial proteger la biodiversidad por sí misma. Y también porque es nuestro medio de vida. Todos los días utilizamos alimentos, agua potable, medicamentos, energía, ropa o materiales de construcción. Los ecosistemas intactos garantizan la polinización de las plantas y la fertilidad del suelo, nos protegen de catástrofes medioambientales como inundaciones o corrimientos de tierra, purifican el agua y el aire y almacenan el CO2 dañino para el clima.

La naturaleza es también el hogar y al mismo tiempo un lugar de valor espiritual para muchos pueblos indígenas. Estos últimos son los mejores cuidadores de las selvas tropicales, porque los ecosistemas particularmente intactos se encuentran en los hábitats de las comunidades indígenas.

La conexión entre la pérdida de biodiversidad y la propagación de pandemias no es algo nuevo, de lo que nos diéramos cuenta recién con la pandemia del Coronavirus. Una naturaleza intacta y diversa nos protege contra enfermedades y nuevas pandemias.

 

Los efectos de la pérdida de biodiversidad: hambre y crisis climática

La salud de la naturaleza se ha deteriorado drásticamente en todo el mundo. Alrededor de un millón de especies animales y vegetales están amenazadas de extinción en las próximas décadas. En la Lista Roja de la UICN de la Unión Mundial para la Naturaleza, 37.400 especies de animales y plantas están actualmente en peligro de extinción. ¡Un récord dramático! Los expertos hablan de una sexta extinción masiva en la historia de la Tierra: la tasa de extinción de especies a nivel mundial es cientos de veces superior a la de los últimos 10 millones de años, debido a la actividad humana.

Muchos de los ecosistemas del mundo también están en peligro: el 75% de la superficie terrestre y el 66% de la superficie marina. Sólo el 3% está ecológicamente intacto, por ejemplo, partes del Amazonas y la cuenca del Congo. Los ecosistemas ricos en especies, como los bosques tropicales y los arrecifes de coral, están especialmente dañados. Cerca del 50% de los bosques tropicales han sido destruidos en los últimos 30 años. La mortalidad de los corales sigue aumentando debido al incremento de la temperatura global. 

Las principales causas de la disminución masiva de la biodiversidad son: la destrucción del hábitat, la agricultura intensiva, la sobrepesca, la caza furtiva y el calentamiento global. En todo el mundo se invierten unos 500.000 millones de dólares al año en la destrucción de la naturaleza: en agricultura industrial, subvenciones al petróleo y al carbón, deforestación y otras.

La pérdida de biodiversidad tiene graves consecuencias sociales y económicas, y la explotación de los recursos naturales pone en peligro la vida de miles de millones de personas en el Sur global. La ONU sólo puede alcanzar sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - por ejemplo la lucha contra el hambre y la pobreza - conservando la biodiversidad en todo el mundo y si se maneja de forma sostenible para las generaciones futuras. 

Sin la conservación de la biodiversidad, la protección del clima también se ve amenazada. La destrucción de las selvas tropicales y las turberas -importantes almacenes de CO2- alimenta aún más el cambio climático.

La solución: ¡menos es más!

Los recursos naturales de la Tierra no están disponibles en cantidades ilimitadas. Los seres humanos consumimos a un ritmo como si tuviéramos dos planetas iguales a la Tierra, y si seguimos igual, para 2050 estaremos consumiendo recursos como si tuviéramos tres. Para conservar la biodiversidad, base de la vida, debemos aumentar la presión política.

Y también podemos hacer mucho en nuestra vida cotidiana.

Siguiendo estos consejos, ayudas a proteger la biodiversidad:

  1. Elije con más frecuencia una dieta vegetal: pon en tu plato más verduras y frutas, o preferiblemente elimina el consumo de carne. Aproximadamente el 80% de las tierras agrícolas del mundo se destinan a la agricultura intensiva y al cultivo de pienso animal.
  2. Local y orgánico: los alimentos producidos orgánicamente evitan extensos monocultivos y, consecuentemente, el uso de pesticidas. Comprar productos locales y regionales también supone el ahorro una gran cantidad de energía.
  3. consciente acerca de tu estilo de vida: ¿Necesito ropa o un teléfono móvil nuevo? ¿Puedo usar segunda mano? Hay buenas alternativas a productos con aceite de palma o madera tropical. Las mascotas que provienen de países tropicales, como los loros o los reptiles, son un tabú.
  4. Calcula aquí tu huella ecológica 
  5. Protege las abejas: en tu balcón o jardín, puedes mantener felices las abejas y otros insectos con una variedad de sabrosas plantas y flores. Si no tienes  jardín o mano verde, puedes participar en algún proyecto de conservación de la naturaleza en tu localidad o región.
  6. Apoya las manifestaciones en favor de la naturaleza: participando en manifestaciones, firmando peticiones contra el calentamiento global o exigiendo cambios sobre temas como la agricultura industrial o la defensa de las selvas tropicales son maneras de presionar a los políticos, quienes también son responsables de la protección de la biodiversidad.

Lee aquí por qué se extinguen tantas especies antes de ser descubiertas.

 

 

Noti­cias y actuali­zaciones

Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:

351.843 participantes

Con tu ayuda al­can­za­mos las 400.000:

Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.

Actividad Reciente

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!