Skip to main content
Búsqueda
Grupo de mujeres indígenas, Pilcomayo, Paraguay
Los pueblos indígenas Mataguayo están incidiendo para proteger su patrimonio natural, cultural y lingüístico (© Tierra Libre)
Estudiantes visitan exposición sobre los pueblos indígenas Mataguayo del Pilcomayo. Aquí se encuentran visionando vídeo.
Estudiantes visitan la exposición “Tovȏquinĵus. Gente del río”, sobre los pueblos indígenas Mataguayo y su defensa territorial (© Casa Bicentenario de las Artes Visuales Nuñez Soler)

Río de saberes: exposición y llamado a la acción por el Pilcomayo

14 jul 2025El patrimonio natural, cultural y lingüístico de los pueblos Nivaĉle, Manjui y Maká del Pilcomayo en Paraguay representa una riqueza única, hoy amenazada por la pérdida de bosques y la presión sobre sus territorios ancestrales. Proteger estos saberes y formas de vida es clave no solo para las comunidades indígenas, sino para la biodiversidad y el futuro de toda la región.


En este contexto, la exposición Tovȏquinĵus. Gente del río, organizada por el Instituto Social y Ambiental Tierra Libre junto a la Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler, en Asunción, se convierte en un espacio de encuentro y memoria y en una ventana al alma ancestral del Pilcomayo.

A través de fotografías, registros históricos y testimonios actuales, la muestra recorre los territorios y la vida de los pueblos Nivaĉle, Manjui y Maká, celebrando su vínculo con el río y los bosques del Chaco paraguayo.

En la muestra se encuentran fotografías de Nicolás Granada, Juan Garay y Burkhardo Schwartz.

Se encuentran también registros audiovisuales históricos de los años 1927 a 1932, captados por Hans Krieg.

La muestra también incluye testimonios actuales recopilados por Sandino Flecha y Elisa Marecos. 

Además, se estrena el documental “El último palo santo” de Emilio Sanabria.

Cecilio Flores, líder de la comunidad Nivacle de Mistolar, invita a la exposición en lengua nivacle y castellano, resaltando la fuerza expresiva y cultural de los pueblos originarios del Chaco paraguayo.

Esta exposición, que visibiliza la riqueza cultural de estos pueblos y su relación con el río, también acompaña y refuerza la petición internacional impulsada por Salva la Selva. Esta campaña exige al gobierno paraguayo la aprobación y aplicación de la Ley para la Protección del Patrimonio Natural, Cultural y Lingüístico del Pilcomayo, una iniciativa clave que actualmente se encuentra en debate en las comisiones del Senado.

Invitamos a toda la comunidad a conocer la exposición y, sobre todo, a sumar su firma a la petición de Salva la Selva. Cada apoyo es fundamental para lograr que la voz de los pueblos indígenas sea escuchada y que la protección de sus territorios y culturas se convierta en una realidad legal y efectiva


  1. conocer la exposiciónLa Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler se encuentra en la calle Azara 845 entre Tacuary y EEUU, Asunción, Paraguay

Esta página está disponible en los siguientes idiomas:

Peticiones actuales, contexto y más información

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!