Derechos de la Naturaleza y educación ambiental en los Andes Tropicales
El Bosque Protector Los Cedros alberga ecosistemas ricos en especies, incluyendo monos araña de cabeza marrón y osos de anteojos en peligro de extinción y una gran diversidad de aves, felinos y orquídeas. Es un símbolo de resistencia contra la minería en los Andes Tropicales del norte del Ecuador. Trabajamos para protegerlo a perpetuidad.
El proyecto en síntesis
TemáticasHábitats
Objetivo(s) Conservación del Bosque Protector Los Cedros a perpetuidad
Actividad(es) Educación Ambiental, actividad científica, comunicacional y organizativa
El arduo trabajo por la defensa del BP Los Cedros no finalizó con la gran victoria legal obtenida en 2021, cuando una sentencia de la Corte Constitucional ecuatoriana reafirmó los Derechos de la Naturaleza para este bosque. Quedaba así prohibida cualquier actividad que viole estos derechos.
El ecosistema de Los Cedros es portador del derecho a la existencia de especies animales y vegetales, así como al mantenimiento de sus ciclos, estructura, funciones y proceso evolutivo.
Corte Constitucional del Ecuador
Nuestra organización aliada, la Corporación para la Investigación y Protección de los Bosques de los Andes Tropicales CIPBAT, gestiona el Bosque Protector Los Cedros y la estación científica que allí se encuentra. Recientemente, han elaborado un plan de manejo para el Bosque Protector Los Cedros. En el mismo destacan la necesidad de llevar a cabo un proceso de educación ambiental. Empieza por tanto una nueva etapa del largo proceso de defensa de la naturaleza en Los Cedros, buscando asegurar la protección del bosque a perpetuidad.
CIPBAT ha concebido por tanto un proyecto de educación ambiental dentro del mismo Bosque Protector Los Cedros, en el entorno de la Estación Científica Los Cedros, en la que ya se han generado además 150 estudios científicos por parte de diferentes equipos que han estado allí.
El objetivo principal del programa educativo es transmitir a las comunidades locales la importancia del bosque que les rodea, traspasándoles parte del conocimiento científico generado en el lugar. La idea es involucrar así a las futuras generaciones en el conocimiento, el amor y el cuidado de la naturaleza, aspirando a transformar la relación de los seres humanos con ella para su protección. El programa, que ya se empezó a poner en práctica en los pasados años, busca construir una pedagogía popular y comunitaria para la conservación del Bosque Protector Los Cedros.
La metodología pedagógica se centra en el aprendizaje vivencial y sigue el concepto educativo de acción-reflexión-acción, integrando la teoría y la práctica para generar un conocimiento profundo y significativo que empodere a los participantes para comprender y transformar su realidad. Las actividades se adaptan a las diferentes edades de los estudiantes y combinan la ecología, el arte y las emociones.
Actualmente, el proyecto se estructura en tres ejes principales, trabajando con estudiantes de escuelas primarias y colegios secundarios de la región de Intag en el Valle de Los Manduriacos, involucrando también a profesores, las familias y autoridades locales:
Presentación del Bosque Protector Los Cedros en el aula
Se desarrollan los contenidos de estudio mediante dinámicas, juegos, técnicas del Teatro del Oprimido y dispositivos lúdicos, construidos sobre los conocimientos previos de los estudiantes
Excursiones al bosque
Los estudiantes visitan el Bosque Protector Los Cedros, donde el aprendizaje "se siente y se vive con el cuerpo, la mente y el corazón". Se realizan actividades como la "Búsqueda de Tesoros" (una yincana de observación), avistamiento de aves, y los guardabosques de la estación se convierten en maestros, compartiendo sus conocimientos sobre las especies y dinámicas del bosque. Se enfatiza la conexión con el bosque a través de los sentidos, las emociones y la intuición, así como la recuperación de la memoria ancestral y la espiritualidad para la conexión planetaria entre humanos y naturaleza.
Casa Abierta
Los estudiantes de bachillerato que participan en el curso de educación ambiental se transforman en "maestros divulgadores", profundizando en los temas tratados y presentando los conocimientos adquiridos a sus comunidades, otros estudiantes, maestros y padres de familia a través de maquetas, juegos y explicaciones.
Guardabosques
Adicionalmente, el proyecto incluye la formación de guardabosques, capacitando a comuneras y comuneros del Valle de Los Manduriacos en temas como la evaluación de la calidad ecológica de los ríos, talleres sobre cámaras trampa, mapeo y territorio, e introducción a la ecología de las aves, entre otros muchos temas como primeros auxilios, con el fin de integrar a estas personas en labores de conservación y protección.
Este trabajo educativo es fundamental en tanto en cuanto contrarresta planes oficiales de permitir una minería a gran escala que, debido al hambre creciente de materias primas en todo el mundo, amenazan la región por más de treinta años y que los habitantes del cantón Cotacachi han logrado detener reiteradamente. Al fortalecer la conciencia local y fomentar la colaboración entre comunidades, el proyecto contribuye a la preservación duradera de los bosques húmedos de montaña con su inmensa biodiversidad, a la protección del clima y a la garantía del respeto de los derechos humanos y los medios de vida de las poblaciones ancestrales y locales.
En Los Cedros se ha generado muchísima evidencia científica y mucha que falta por descubrir. Es un reducto importantísimo de vida y es un bastión de resistencia en la lucha en defensa de los territorios y por la vida.
Monserratte Vasquez, CIPBAT
Puedes donar en el área "Defender la selva”
Si quieres apoyar el valioso trabajo educativo de la Corporación para la Investigación y Protección de los Bosques de los Andes Tropicales (CIPBAT) y a la Estación Científica Los Cedros para que puedan facilitar trabajo científico, elige el área de donaciones "Defiendo la selva".