Protejan manglares, ríos y bosques en la Amazonía de Brasil
Las comunidades de la región de Tauá-Mirim piden al gobierno que les otorgue un estatus de protección ambiental. En esta región costera de la Amazonía brasileña, al sur de de São Luís, Maranhão, sus manglares, aguas marinas, ríos y bosques están amenazados por grandes proyectos mineros y agroindustriales. Firma la petición para ayudar.
PeticiónPara: Luís Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil; Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático; Mauro Oliveira Pires, Presidente del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad; Ricardo Lewandowski, Ministro de Justicia y Segu
“En defensa de los manglares, aguas y bosques: decreten ya la Reserva de Tauá-Mirim en la zona rural de São Luís, Maranhão, Brasil.”
Las isla de Tauá-Mirim, de más de 16.000 hectáreas, [con un perímetro de 71,21 kilómetros] se encuentra en el golfo de São Marcos, a unos 20 kms al sur de São Luís, capital del estado de Maranhão. En doce comunidades rurales, viven unas 2.200 familias de la pesca artesanal, la agricultura familiar y la recolección de plantas. Estas formas de vida contribuyen directamente a la conservación de la naturaleza.
Con su forma de vida tradicional y respetuosa con la naturaleza, han conservado hasta hoy la gran biodiversidad de las áreas costeras y fluviales, con manglares y bosques tropicales, además de otros ecosistemas.
Los manglares son zonas de preservación permanente y también como viveros de diversas especies, como aves, peces y crustáceos. Además, capturan carbono y gases de efecto invernadero (GEI), por lo que tienen un papel importante en la protección del clima.
Las formas de vida local se enfrentan a grandes emprendimientos como puertos, autopistas, ferrocarriles y la industria del aluminio, todos ellos destinados a la exportación de materias primas.
Desde 2003, las comunidades de Tauá-Mirim luchan por el decreto oficial de la reserva Resex Tauá-Mirim, que les dará protección y garantizará el uso sostenible del territorio y mejores condiciones de vida.
La amenaza viene de parte de grandes emprendimientos como puertos, autopistas, ferrocarriles y la industria del aluminio, todos ellos destinados a la exportación de materias primas. La lentitud del Estado en formalizar la reserva extractiva ha facilitado el avance de empresas al frente de ese tipo de proyectos que, además de contaminación, degradación ambiental y enfermedades, repercuten en la vida de toda la isla de São Luís.
Apoya a las comunidades firmando esta petición para la creación oficial inmediata de la Resex de Tauá-Mirim.
Comienzo de la petición: 09/05/2025
CartaPara: Luís Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil; Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático; Mauro Oliveira Pires, Presidente del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad; Ricardo Lewandowski, Ministro de Justicia y Segu
Estimadas Sras. y Sres.:
Las personas abajo firmantes, apoyamos a quienes cuidan y viven en el territorio de la Reserva Tauá-Mirim. Junto con pueblos y comunidades tradicionales, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales e instituciones de investigación, solicitamos el decreto de creación de la reserva extractiva Tauá Mirim.
El territorio de la Reserva Tauá-Mirim está formado por doce comunidades rurales: Taim, Rio dos Cachorros, Limoeiro, Porto Grande, parte de Cajueiro (Playa de Parnauaçu), parte de Vila Maranhão (Porto das Arraias), Portinho, Jacamim, Amapá, Embaubau, Ilha Pequena y Tauá-Mirim. Estas comunidades están situadas en el municipio de São Luís, capital del estado de Maranhão, en el nordeste de Brasil, en la Amazonia Marañonense, en un área de 16.663,55 mil hectáreas y un perímetro de 71,21 kilómetros. La habitan unas 2.200 familias cuyas principales actividades económicas son la pesca artesanal, la agricultura familiar y la extracción de plantas.
Desde 2003, las comunidades luchan por la creación de la RESEX. En 2007, se abrió el proceso de creación, presentándose al Ministerio de Medio Ambiente los estudios socio ambientales y el acta de las audiencias públicas celebradas. Ante un largo periodo de incertidumbre sobre la creación oficial de la RESEX, el 17 de mayo de 2015, en una Asamblea Popular celebrada en la comunidad de Taim, las comunidades de los territorios decidieron auto proclamar la existencia de facto de la RESEX.
Fue con la creación de un Consejo de Gestión con representantes de las comunidades, incluidas las de los alrededores, y diversas instituciones de apoyo. La consolidación del Consejo y sus acciones en defensa del territorio tienen lugar a través de reuniones periódicas, desde 2015.
La zona solicitada para decretar la RESEX destaca por ser un refugio de ecosistemas que han resistido al proceso de degradación que acompaña a la expansión urbana, las infraestructuras de transporte y energía y la industrialización de São Luís. Alberga un conjunto de ecosistemas que dan lugar a un paisaje único, como manglares, dunas, restingas, pantanos, juçarais, buritizais y babaçuais.
Esta zona alberga especies animales en peligro de extinción, como el manatí, el gato maracajá, el mero, el tintorero y el cazón. También destaca por albergar la riqueza cultural de una población que, desde el siglo XIX, interactúa con estos ecosistemas y busca en ellos los recursos necesarios para mantener su forma de organización comunitaria y reproducir su cultura y modo de vida basados en la pesca y la recolección agrícola. Los manglares albergan las principales fuentes de proteínas, seguridad alimentaria e ingresos de las comunidades, ya que alrededor del 80% de las familias practican la pesca artesanal de diversas especies de peces, camarones y cangrejos.
A pesar de las presiones a las que se ha visto sometido, este ecosistema sigue teniendo una importancia inigualable para el mantenimiento del modo de vida de las personas que viven en la región y para todo el municipio de São Luís. Se puede decir que la Resex Tauá- Mirim y sus alrededores significan para la capital de Maranhão lo que la Amazonia significa para Brasil: una de sus últimas áreas preservadas que proporciona importantes servicios ambientales a toda la ciudad. El reconocimiento de esta riqueza ecológica y cultural justifica la creación de una Reserva. En la categoría de unidad de conservación que se solicita, prevista por la Ley nº 9.985 del SNUC, de 18 de julio de 2000, se reconoce a hombres y mujeres como agentes y co gestores de la conservación, exigiendo la participación efectiva de las poblaciones cuyo modo de vida está directamente asociado a la interacción con el territorio.
Con el apoyo de la Política Nacional para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos y Comunidades Tradicionales, establecida por el Decreto No. 6.040 del 7 de febrero de 2007, que tiene como objetivo garantizar a estos pueblos sus territorios y el acceso a los recursos naturales que tradicionalmente utilizan para su reproducción física, cultural y económica, exigimos la creación, de hecho y de derecho, y la aprobación efectiva de la Reserva Extractiva Tauá-Mirim, como instrumento adecuado para alcanzar este objetivo.
Atentamente,
doce comunidades ruralesTaim, Rio dos Cachorros, Limoeiro, Porto Grande, Cajueiro, Vila Maranhão, Portinho, Jacamim, Amapá, Embaubal, Ilha Pequena y Tauá-Mirim
Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:
Con tu ayuda alcanzamos las 50.000:
Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.
Actividad Reciente