República Democrática del Congo y Ruanda: extracción de minerales críticos, destrucción de bosques y violencia
La violencia que azota la República Democrática del Congo es terrible. Esta catástrofe humana y ambiental se agrava por la explotación minera y forestal. Ruanda tiene un un rol activo en el proceso y no debe seguir beneficiándose de la asociación con la Unión Europea sobre materias primas críticas.
Para: A las instituciones y gobiernos de los Estados miembros de la UE
“Anular el memorando de entendimiento sobre materias primas críticas con Ruanda corresponsable de la violencia y la destrucción de la naturaleza en la RDC.”En tiempos de paz, la región entre los lagos Kivu y Edward es impresionante. Los paisajes de bosque son de una belleza excepcional y están habitados por gorilas. Sin embargo, desde hace décadas es escenario de una violencia inimaginable. En los últimos meses, miles de personas han sido asesinadas y cientos de miles han huido.
Si bien las causas del conflicto en la región son múltiples, materias primas como coltán, cobalto y oro, juegan un papel central. La explotación y el contrabando de estos recursos permiten a muchos grupos armados, entre los cien activos, financiarse. Las consecuencias directas e indirectas para los bosques y las poblaciones locales son desastrosas.
Ruanda es uno de los beneficiarios de esta situación, si no el motor. El país exporta más cantidades de ciertas materias primas de las que puede extraer en sus minas. Es probable que una gran parte de sus exportaciones de minerales proceda de la República Democrática del Congo y que estos hayan sido objeto de contrabando. Lo que encontramos al final de la cadena de suministro son aparatos electrónicos como teléfonos móviles o componentes como baterías para automóviles eléctricos, para la transformación de Europa en -supuestamente-clima neutral.
Para asegurarse el acceso a estas materias primas estratégicas, la Unión Europea firmó un protocolo de acuerdo con Ruanda en febrero de 2024. Sin embargo, la milicia M23 ya estaba activa en ese momento y la apoyo al régimen de Paul Kagame era conocido.
Hoy en día, Ruanda está intentando claramente obtener acceso directo a las materias primas de la RDCongo apoyando al grupo M23.
Los intereses económicos de Ruanda y Europa son, por tanto, una de las razones de la expoliación de la naturaleza, para la extracción de materias primas en la RDC y del sufrimiento de su población.
Pedimos a la UE que cancele inmediatamente su asociación con Ruanda en materia de materias primas críticas.
En un comunicado de prensa, la Comisión Europea elogió el «estado de derecho» y un «entorno favorable a las inversiones» en Ruanda.
El país figura como actor importante a nivel mundial en el sector de la extracción de coltán/tantalio, aunque existe consenso en que una proporción importante del coltán exportado por Ruanda podría proceder en realidad de depósitos congoleños. También produce estaño, tungsteno, oro y niobio, y tiene reservas de litio y tierras raras. Ya existe una refinería de oro y pronto estará en funcionamiento una refinería de tantalio. Ruanda también tiene la única fundición de estaño de África.
La firma del memorando de entendimiento con Ruanda se produce tras la firma de acuerdos con la República Democrática del Congo y con la República de Zambia, el 26 de octubre de 2023.
Declaración conjunta
67 organizaciones de defensa del medio ambiente y los derechos humanos de más de 30 países, 13 de ellos de la República Democrática del Congo, publicaron el 13 de febrero de 2025 una declaración dirigida a la UE, Estados Unidos y el Reino Unido. Salva la Selva / Rettet den Regenwald e.V. se encuentra entre de los firmantes.
Llamamiento urgente a la UE, Estados Unidos y Reino Unido para poner fin a los ataques del M23 apoyados por Ruanda en el este de la República Democrática del Congo
Los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda, han tomado recientemente Goma, la capital provincial de Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo (RDC). Se trata de la última escalada en tres décadas del conflicto armado en el este de la RDC, que ha causado más de 6 millones de personas muertas desde 1996.
La ofensiva del M23 y de las Fuerzas de Defensa de Ruanda (RDF) ha provocado una grave crisis humanitaria, que ha causado al menos 3.000 personas muertas en Goma, ha desplazado a más de 700.000 personas en los últimos dos meses y ha provocado violaciones generalizadas de los derechos humanos, según la ONU. La situación humanitaria, ya precaria, se ha deteriorado aún más con la toma de Goma, que servía como centro humanitario regional y lugar de refugio para la población civil. A pesar del anuncio de un alto el fuego, el avance del M23 continúa en Kivu del Sur, mientras que el grupo rebelde pretende tomar Bukavu, lo que hace temer una nueva intensificación de la guerra.
Las Naciones Unidas han reunido pruebas abrumadoras que demuestran que Ruanda apoya y dirige activamente la ofensiva del M23 en el este de la República Democrática del Congo. También se ha demostrado ampliamente que Ruanda es un actor clave en la extracción ilícita de minerales del este de la República Democrática del Congo, respaldada por la demanda de las empresas y los gobiernos del norte. La extracción y el desvío de minerales son uno de los principales motores de la guerra desde hace tres décadas, perpetuando una larga historia de explotación y saqueo del país que comenzó durante la época colonial.
Teniendo en cuenta su considerable apoyo económico y político a Ruanda, las organizaciones abajo firmantes, pedimos a los Estados Unidos, la UE, sus Estados miembros y el Reino Unido:
- Presionar a la administración ruandesa para que detenga la ofensiva en el este de la República Democrática del Congo y exija el cese inmediato de la violencia.
- Reconsiderar su ayuda financiera a Ruanda hasta que retire su apoyo al M23 y a sus soldados del territorio de la República Democrática del Congo.
- Dejar de apoyar a Ruanda en todo lo que pueda contribuir a la ofensiva. Esto incluye los 20 millones de euros de la UE para la asistencia militar a las operaciones de RDF en Mozambique, firmados para proteger los intereses de Total Energies en Mozambique y que constituyen un apoyo político y material al ejército ruandés.
También pedimos a la UE que anule inmediatamente su memorando de entendimiento con Ruanda para cooperar en el suministro de minerales críticos, que constituye un cheque en blanco para que el gobierno ruandés saquee minerales en el este del Congo y contribuya así a la inestabilidad regional y a la escalada del sufrimiento humano en esta región.
Jueves, 13 de febrero de 2025
M23, FDLR y otros grupos armados
La violencia en el este de la República Democrática del Congo se explica en gran medida por el genocidio de 1994 en la vecina Ruanda, en el que murieron hasta un millón de personas, principalmente Tutsis.
En la actualidad hay más de 100 grupos armados activos en la RDC. Los más activos son el M23 y FDLR. Estas dos milicias han cometido numerosas masacres contra la población civil.
Los rebeldes tutsis del M23 (Movimiento del 23 de marzo) cuentan con el apoyo de Ruanda. El M23 pretende proteger a los tutsis del Congo de nuevas atrocidades.
Los rebeldes Hutus de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) cuentan con el apoyo de la República Democrática del Congo. Las FDLR fueron creadas por autores del genocidio que huyeron al Congo y su objetivo es derrocar al gobierno de Kigali.
Otras milicias son las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) de Uganda y la Cooperativa para el Desarrollo del Congo (CODECO).
Con el tiempo, a menudo la movilización armada se ha convertido en un fin en sí mismo. Los rebeldes se ganan la vida, se enriquecen o se sienten más seguros dentro de un grupo.
Los guardabosques del Parque Nacional de Virunga también están armados. A veces se les considera parte interesada en el conflicto. Más de 200 de ellos ya han sido asesinados en el ejercicio de sus funciones. También se acusa a los guardabosques de cometer abusos contra la población. El director del parque, Emmanuel de Merode, fue víctima de un intento de asesinato en 2014.
Los bosques tropicales de la cuenca del Congo
La cuenca del Congo alberga la segunda mayor extensión de bosque tropical húmedo del planeta, superada solo por el Amazonas. Es el hábitat de 600 especies de árboles, 450 especies de mamíferos, 1000 especies de mariposas, 1200 especies de aves y 700 especies de peces. También hay grandes simios, como chimpancés, gorilas y bonobos, especie endémica estos últimos.
La mayoría de estos bosques tropicales se encuentran en la República Democrática del Congo, por lo que este país tiene una responsabilidad especial.
Los parques nacionales de Virunga y Kahuzi-Biega
El Parque Nacional de Virunga se extiende a lo largo de 7900 kilómetros cuadrados. Situado en la frontera con Ruanda, alberga una cuarta parte de los gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei). Numerosos gorilas de llanura oriental (Gorilla beringei graueri) viven en el Parque Nacional de Kahuzi-Biega, también situado al este de la RDC.
Ambos parques nacionales están en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro debido a amenazas como la caza furtiva y los conflictos violentos.
Violaciones de los derechos humanos en los parques nacionales
Los parques nacionales de Virunga y Kahuzi-Biega son ejemplos significativos del enfoque neocolonialista de «conservación fortaleza» militarizada, que oprime, margina y viola los derechos de las poblaciones locales, en su mayoría indígenas, en lugar de involucrarlas.
En la cuenca del Congo, de 34 casos de creación de áreas protegidas, 26 han conllevado la expulsión, sin compensación, de las comunidades locales.
La creación y posterior ampliación del Parque Nacional Kahuzi-Biega (PNKB), motivada principalmente por la protección de los gorilas, provocó la expulsión de la población indígena Batwa en la década de 1970, a pesar de que esta había vivido en estos bosques durante generaciones. Desde entonces, muchos indígenas viven en condiciones precarias en los alrededores del área protegida y son víctimas de violencia extrema. Según un informe de la organización de derechos humanos Minority Rights Group, publicado en abril de 2022, los guardas del parque, acompañados de soldados, mataron al menos a 20 personas, violaron a muchas mujeres y expulsaron a cientos de otras que habían regresado al parque en 2018 por necesidad.
Estudio «Del abuso al poder»
En agosto de 2024, el think tank Oakland Institute publicó el estudio «Del abuso al poder: poner fin a la conservación-fortaleza en la República Democrática del Congo», en el que exponen los complejos vínculos entre violaciones de derechos humanos para el establecimiento de áreas de conservación, violencia de milicias, ejército y guardabosques, extracción y tráfico de "minerales de sangre" y sus consecuencias.
Para: A las instituciones y gobiernos de los Estados miembros de la UE
Estimada señora, estimado señor:
La explosión de violencia en el este de la República Democrática del Congo es impactante. Uno de los motores de esta situación es Ruanda y su presidente Paul Kagame.
En febrero de 2024, la Unión Europea firmó un memorando de entendimiento (MoU) con Ruanda para cooperar en el suministro de minerales críticos. Pedimos la anulación inmediata de este memorando de entendimiento para presionar a la administración de Ruanda, que, de lo contrario, podría seguir saqueando los minerales del este de la República Democrática del Congo, contribuyendo así a la inestabilidad regional y a la escalada del sufrimiento humano en esta región.
La UE declara estar «muy preocupada» y «condena enérgicamente» la presencia militar de Ruanda en la República Democrática del Congo. Sin embargo, las fórmulas diplomáticas no son suficientes.
La UE debe actuar con urgencia y cancelar la asociación con Ruanda en materia de materias primas críticas.
Atentamente
Coltán es la denominación abreviada que se da a la combinación de las combinaciones de minerales Columbita (óxidos de Niobio, Hierro y Manganeso) y Tantalita (óxidos de Tantalio, Hierro y Manganeso)
El tantalio es un mineral crítico que se utiliza para la fabricación de ordenadores portátiles, teléfonos móviles, cámaras digitales, consolas de videojuegos y vehículos eléctricos.
El gobierno de Ruanda niega que sus propios soldados estén luchando junto a los rebeldes, pero incluso el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo considera un hecho.
Extracto del comunicado del Consejo de la Unión Europea:
«La UE condena enérgicamente la presencia militar de Ruanda en la República Democrática del Congo, que constituye una violación manifiesta del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la integridad territorial de la República Democrática del Congo. La UE sigue instando a la República Democrática del Congo a que ponga fin a su cooperación con las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR) y otras grupos armados».
Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:
Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.