Paz para las personas y la naturaleza en RD Congo
Desde hace 30 años, la población del este de RD Congo sufre la violencia. El conflicto está en pleno apogeo, afectando a la ciudad de Goma y al Parque Nacional Virunga. Nuestra organización aliada RIAO-RDC organiza marchas por la paz y necesitan nuestra solidaridad ¡Apoyemos su iniciativa!
Para: Al Presidente de la República Democrática del Congo y a los representantes de la ONU y la UE
“El este del Congo necesita seguridad y paz. Sin ellas, el respeto de los derechos humanos y la protección de la naturaleza seguirán siendo ilusorios.”Los medios de comunicación europeos rara vez cubren la violencia en el este de la República Democrática del Congo. Fue así incluso cuando los rebeldes del M23 rodearon la capital provincial de Goma, en febrero de 2024.
«La situación empeora, y nadie puede ignorar la crueldad de las milicias y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos», afirma Jean François Mombia Atuku, Presidente de la organización RIAO-RDC.
La población ha venido siendo objeto de una violencia aterradora durante los últimos 30 años, que incluye masacres, violaciones y saqueos. Este conflicto se ha cobrado ya millones de vidas. Cientos de miles de personas están huyendo, muchas de ellas viven en barrios pobres periféricos cerca de Goma y en Uganda.
En una situación tan insegura, la defensa y protección de la naturaleza parece estar condenada al fracaso. Sin embargo, en región existe una biodiversidad extraordinaria. El Parque Nacional Virunga, y sus gorilas, son famosos en todo el mundo.
La anarquía reinante posibilita la extracción de oro, cobalto y coltán en condiciones inhumanas y al contrabando subsiguiente, sobre todo a las vecinas Uganda y Ruanda. Los grupos armados se benefician en parte de la extracción y el contrabando de estos «minerales de sangre». Las organizaciones de defensa de los derechos humanos denuncian cada vez más el «Genocost», un genocidio basado en la explotación económica de las riquezas del Congo.
A esto se añade el expolio de las tierras de muchos pueblos para obtener créditos de carbono, de modo que los grupos petroleros y otras empresas occidentales puedan mejorar su historial climático.
Jean François es consciente de que las manifestaciones y las peticiones no acabarán con la violencia y la explotación. «Pero para nosotros, la marcha es un poderoso alegato para denunciar la violencia y las violaciones de los derechos humanos.
Queremos apoyar esta iniciativa con una petición de miles de firmas de todo el mundo.
Gracias por firmar la petición y expresar de este modo solidaridad.
El principal motivo de la violencia en el este de la República Democrática del Congo (RDC) es el genocidio de 1994 en la vecina Ruanda, durante el cual fueron asesinadas hasta un millón de personas, principalmente tutsis.
En la RDC actúan más de 100 grupos armados. Los más numerosos son el Movimiento 23 de Marzo (M23) y las FDLR. Estas dos milicias han cometido numerosas masacres contra civiles.
Los rebeldes tutsis del M23 cuentan con el apoyo de Ruanda y afirman proteger a los tutsis del Congo de nuevas atrocidades.
Los rebeldes hutus de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR), por su parte, cuentan con el apoyo de la RDC. Las FDLR fueron fundadas por autores del genocidio de Ruanda huidos al Congo, con el objetivo de derrocar al gobierno de Kigali.
Mientras tanto, la movilización armada se ha convertido a menudo en un fin en sí mismo. Los rebeldes se ganan así la vida, se enriquecen o se sienten más seguros formando parte de un grupo.
A veces se considera que los guardas del Parque Nacional de Virunga, que también están armados, forman parte del conflicto. Más de 200 de ellos ya han muerto en acto de servicio, mientras que a otros se les acusa de actos de violencia contra la población. El director del parque, Emmanuel de Merode, fue víctima de un intento de asesinato en 2014.
Los bosques tropicales de la cuenca del Congo
La cuenca del Congo es la segunda zona de bosques tropicales del planeta, después del Amazonas. Sus bosques albergan 600 especies de árboles, 450 especies de mamíferos, 1.000 especies de mariposas, 1.200 especies de aves y 700 especies de peces.
Como la mayoría de estos bosques tropicales se encuentran dentro de las fronteras de la República Democrática del Congo, el país tiene una responsabilidad especial. Chimpancés, gorilas y bonobos -tres de las cuatro especies de grandes simios del mundo- viven en la RDC. El bonobo es incluso endémico de la RDC.
Parques nacionales de Virunga y Kahuzi-Biega
En la frontera con Ruanda, el Parque Nacional de Virunga alberga una cuarta parte de los gorilas de montaña del mundo (Gorilla beringei beringei), en una superficie de 7.900 km² (algo más pequeña que Córcega). Muchos gorilas orientales de llanura (Gorilla beringei graueri) viven en el parque nacional de Kahuzi-Biega, también en el este de la RDC.
Debido a amenazas como la caza furtiva y los conflictos violentos, ambos parques nacionales figuran en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro.
Para: Al Presidente de la República Democrática del Congo y a los representantes de la ONU y la UE
Estimado Sr. Presidente
Estimado Señor o Señora
El pueblo de la República Democrática del Congo sufre una terrible violencia desde hace 30 años, especialmente en el este del país. Esta violencia es perpetrada por grupos rebeldes y milicias que cometen masacres contra la población civil, violan, saquean e incendian.
Los habitantes también sufren la extracción y el contrabando de «minerales de sangre», que financian a los grupos armados y benefician a grandes empresas de todo el mundo.
Las organizaciones de derechos humanos denuncian cada vez más el «genocidio», es decir, el genocidio basado en la explotación económica. Esto se ha agravado desde que los países ricos, sobre todo de Europa y Norteamérica, han aplicado una «política económica verde» que ha provocado una explosión de la demanda de ciertas materias primas como el coltán, el cobre y el oro. Muchos pueblos ya han sido despojados de sus tierras por medidas equivocadas de protección del clima, como los créditos de carbono. Este tipo de explotación sigue extendiéndose.
Debido a esta espiral interminable de guerra, violencia y explotación, la gente vive en la miseria, la economía está en ruinas, la seguridad alimentaria está amenazada, el sistema educativo está roto y la atención médica es extremadamente deficiente.
Los hombres, mujeres y niños de la República Democrática del Congo anhelan la paz para poder vivir con seguridad y libres de la miseria.
Le instamos a que convierta en su máxima prioridad el establecimiento de la paz, el enjuiciamiento de los autores de crímenes y la distribución de la riqueza natural de su patria entre la población empobrecida.
Sin seguridad y paz, el respeto de los derechos humanos y la protección de la naturaleza seguirán siendo ilusorios.
Atentamente
La República Democrática del Congo (RDC) es uno de los países que tiene los bosques tropicales más extensos del planeta y que desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y la protección del clima.
Colaboramos estrechamente con varias organizaciones ambientales y de derechos humanos, como RIAO-RDC, Réseau CREF, CAMV y Bonobo Alive.
Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:
Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.